SEGUNDA ÉPOCA

COYUNTURAPOLÍTICA fue creado originalmente en 2006. Desde 2012 hemos iniciado una nueva etapa con aportes de nuevos comentaristas, análisis y opiniones.

lunes, 30 de septiembre de 2013

No es lo mismo análisis político que opinología política - Escribe Dalivor Eterovic



La opinología, es una práctica cada vez más habitual en los medios de comunicación nacional y local.
En el ámbito de la farándula, esto no tiene nada de especial, ya que es desde esa actividad esencialmente comercial, desde donde se ha desarrollado y no tienen mayor trascendencia que la que  le atribuyen, quienes gustan de ese mundo.  Lamentablemente cosa similar ocurre en el deporte y la cultura, en donde los comentarios especializados y los análisis profundos, realizados por especialistas en la materia son cada vez más escasos.

Sin embargo cuando entramos al terreno político, el asunto es particularmente más preocupante, ya que las opiniones políticas difundidas profusamente por medios de comunicación nacionales y locales, influyen en la construcción de la realidad.

Esta realidad, entendida como la sumatoria de los hechos, noticias y opiniones que los ciudadanos recogen diariamente y que sin duda condicionan su posible opinión propia y finalmente su opción de voto o en muchos casos su decisión de abstenerse de participar con su sufragio en los procesos eleccionarios, es cada vez más manipulada por sectores interesados.

Entonces, es preciso entender que en política, hoy debemos hacer esfuerzos por elevar el nivel del debate público, para transitar desde la opinión liviana e irresponsable, conocida como opinología, a un análisis más profundo basado en los ejes fundamentales que las políticas de los diversos partidos definen.

Hay un sector político al que no se le  puede exigir que eleve este análisis, dado que en esencia, la principal política a implementar es la del ocultamiento de sus reales intenciones, sobre la base de la instalación de slogans ambiguos y campañas publicitarias millonarias,  que buscan vestir al lobo con piel de oveja. Este sector es la derecha chilena y sus aliados independientes, sumados a algunos expertos en camuflaje político que pululan en la centro izquierda.

Quienes no pueden abstenerse de este esfuerzo, son los sectores conocidos como progresistas y en particular la izquierda chilena, ya que son estos partidos los llamados a definir políticas claras y ejes fundamentales en materia de salud, educación, vivienda, trabajo, desarrollo regional, etc…

Son los candidatos y candidatas de los partidos de izquierda, los llamados a instalar el análisis político que supere largamente las opiniones huérfanas, las buenas ideas que no son más que eso, buenas ideas, ya que carecen de sustento.

Es importante hacer notar cual es la diferencia entre  solitarios candidatos que saben que no va a ganar y que en consecuencia pueden ser todo lo irresponsables que quieran a la hora de la opinología, en contraposición a quienes construyen políticas en función del interés de las mayorías de la mano de un correcto análisis del momento político nacional.

En definitiva es preciso saber cómo cuando y con quienes pretendemos avanzar en las transformaciones que la sociedad demanda. Eso requiere análisis y acuerdos reales. Lo otro es sólo opinología.

Escribe Dalivor Eterovic Díaz.

Dirigente Sindical.

Candidato al CORE por Magallanes.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

1 y 2 de noviembre: Encuentro Nacional de Asambleas Ciudadanas


Discurso del Presidente de la República Oriental del Uruguay José Mujica en la Asamblea General de Naciones Unidas en 2013

Comparto este extraordinario discurso del Presidente de la República Oriental del Uruguay José Mujica en la Asamblea General de Naciones Unidas, ayer martes 24 de septiembre de 2013.

Reproducimos del portal de la Presidencia del Uruguay: "El Presidente de la República de Uruguay, José Mujica habló en la 68º Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos). Comenzó su discurso aludiendo a su procedencia del sur y describió brevemente al Uruguay, su evolución y su resurgimiento en el mundo globalizado, “aprendiendo del dolor”. Recordó rápidamente su historia personal, como la de un muchacho que quiso cambiar su época y su mundo, con errores que asume pero que son hijos de su tiempo. Dijo no mirar hacia atrás porque “el hoy real surgió en las cenizas fértiles del ayer”.

Cuenta regresiva contra la naturaleza.

Mujica aseguró que es posible un mundo con una humanidad mejor, pero insistió en que la primera tarea es salvar la vida. Dijo que carga con los millones de compatriotas pobres de América Latina, con las consecuencias de la vigilancia electrónica que solo siembra desconfianza y envenena, con la deuda social y con el deber de luchar por una patria para todos. Carga con el deber de luchar por la tolerancia para con aquellos que son distintos. “La tolerancia es el fundamento de poder convivir en paz y entendiendo que en el mundo somos diferentes”, enfatizó.

Insistió en el combate a la economía sucia, al narcotráfico, a la corrupción, las que definió como “plagas contemporáneas”, y al “antivalor” de creernos más felices si nos enriquecemos a cualquier precio.

“Parecería que nacimos solo para consumir, y cuando no podemos, cargamos con frustración, pobreza y autoexclusión”. En este sentido, sostuvo que nuestra civilización montó un “desafío mentiroso”, porque entiende imposible colmar el sentido de despilfarro que se le dio a la vida, que se masifica como cultura de acumulación y mercado. Lo considera una cuenta regresiva contra la naturaleza y contra el futuro. Dijo que esta civilización atenta contra la naturaleza y contra las relaciones humanas: el amor, la amistad, la familia y la solidaridad, así como contra el tiempo libre. “Aturdidos huimos de nuestra biología que defiende a la vida misma, y la suplantamos por el consumismo funcional a la acumulación”, insistió. Criticó las campañas de marketing y la incidencia sobre los niños para tener el territorio asegurado en el futuro.

Ciencia, alta política y la necesidad de reglas globales.

El mandatario habló de la crisis como “la impotencia de la política”, incapaz de entender que la humanidad no se escapa del sentimiento de nación, “que está incrustado en nuestro código genético”. Dijo que es tiempo de empezar a batallar para preparar un mundo sin fronteras. “La economía globalizada no tiene otros intereses que el privado y cada estado nacional mira su estabilidad continuista. El capitalismo productivo está prisionero en la caja de los grandes bancos”.

En esta línea, Mujica afirmó que el mundo requiere reglas globales que respeten los logros de la ciencia, pero recordó que no es la ciencia la que gobierna el mundo. Dijo que es necesaria una larga agenda de definiciones. “Sería imperioso lograr grandes consensos para desatar solidaridad hacia los más oprimidos, castigar impositivamente el despilfarro y la especulación. Movilizar las grandes economías no para crear descartables sino bienes útiles sin frivolidades, ni obsolescencias calculadas; para ayudar al mundo pobre. Mucho más redituable que hacer guerras, es volcar un Neokeynesianismo útil de escala planetaria para abolir las vergüenzas más flagrantes del Mundo”.

"Ni los Estados Nacionales Grandes, ni las trasnacionales y mucho menos el Sistema Financiero, deberían gobernar el Mundo Humano. Sí la alta política entrelazada con la sabiduría científica. Esa Ciencia que no apetece el lucro, pero que mira sino el porvenir y que dice cosas que no antendemos", agregó Mujica.

Revolución sin conducción y el sentido de República.

Asimismo, Mujica entiende que la “crisis ecológica” es consecuencia del triunfo de la ambición humana. “Ese es nuestro triunfo y nuestra derrota”. “Entramos en otra época  pero con políticos, atavíos culturales, partidos y jóvenes todos viejos”, inermes “ante la pavorosa acumulación de cambios”. “No podemos manejar la globalización porque nuestro pensamiento no es global”, añadió. “Nuestra época es portentosamente revolucionaria, como no conoció otra la humanidad, pero sin conducción consciente, ni simplemente instintiva”.

Aludió a la codicia, la misma que empujó el progreso científico y adelantos en muchos frentes, que ahora nos precipita a un abismo, “a una historia que no conocemos, a una época sin historia”. Aseguró que nos resulta imposible colectivizar decisiones globales. “La codicia individual triunfó largamente sobre la codicia superior de la especie”, insistió.

Mujica recordó que en occidente las repúblicas nacieron para afirmar que los hombres somos iguales, que nadie es más que nadie, que sus gobiernos deberían representar el bien común, la justicia y la equidad, pero muchas veces las repúblicas se deforman y caen en el olvido de la gente corriente, dijo. “Se deben a las mayorías y a luchar por la promoción de ellas”, agregó. De todas formas entiende que “los gobiernos republicanos deberían parecerse cada vez más a sus respectivos pueblos en la forma de vivir y de comprometerse con la vida”. El mandatario entiende que son esos juegos los que nos retienen en la prehistoria, que impide renunciar a la guerra cuando la política fracasa.
“Este proceso del que no podemos salir es ciego, asegura odio y fanatismo, desconfianza, es fuente de nuevas guerras y derroche de fortunas”. De todas formas reconoció que es fácil autocriticarnos nacionalmente y sería inocente plantear el ahorro de estos recursos para gastarlos en cosas más útiles.

Las instituciones mundiales y el chovinismo nacionalista.

Mujica dijo que las instituciones mundiales “hoy vegetan a la sombra consentida de las disidencias de las grandes naciones, que quieren retener su cuota de poder y bloquean en los hechos a la ONU que fue creada con una esperanza y con un sueño de paz para la humanidad”. Aseguró que la desarraigan de la democracia, en el sentido planetario.

Criticó el nacionalismo chovinista de las grandes potencias, donde la fuerza liberadora de los débiles —como lo era el nacionalismo— se transforma en una herramienta opresora en las manos de los fuertes.

En este contexto, “la ONU languidece, se burocratiza por falta de poder y autonomía, de reconocimiento de democracia hacia el mundo más débil que es la mayoría aplastante del planeta”, insistió.
Cambio cultural y defensa de la vida.

Mujica ratificó su voluntad de ayudar para que el hombre salga de la prehistoria, para que “archive la guerra como recurso, cuando la política fracasa”. Habló de una larga marcha y un enorme desafío por delante, que implica luchar por una agenda de acuerdos mundiales que empiecen a gobernar nuestra historia y a superar las amenazas a la vida. “La especie como tal debería tener un gobierno para la humanidad que supere el individualismo y bregue por recrear cabezas políticas que acudan al camino de la ciencia y no solo a los intereses inmediatos que nos gobiernan y ahogan. Hay que entender que los indigentes del mundo son de la humanidad toda”. Entiende que existen los recursos necesarios para que estos se desarrollen, los mismos que se pierden en el despilfarro de la civilización.

Apeló a la necesidad de desarrollar un cambio cultural para defender la vida. “Con talento, con trabajo colectivo, con ciencia, el hombre es capaz de transformar en verde a los desiertos, puede llevar la agricultura al mar, puede crear vegetales que vivan con agua salada. La fuerza de la humanidad concentrada en lo esencial es inconmensurable, allí están las más portentosas fuentes de energía.

Es posible arrancar de cuajo toda la indigencia del planeta y crear estabilidad, y será posible a generaciones venideras si logran empezar a razonar como especie e individuo, y llevar la vida a la galaxia y seguir el sueño conquistador que los humanos llevamos en la genética". Para ello debemos gobernarnos a nosotros mismos; "la humanidad necesita gobernarse como especie o de lo contrario sucumbirá". agregó.

Mujica cerró su discurso en Naciones Unidas —a donde concurrió acompañado del canciller, Luis Almagro; el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa; el jefe de la Misión ante la ONU, José Luis Cancela, y el embajador en Estados Unidos, Carlos Pita— haciendo una defensa a la vida. Recordó que es un milagro y que tenemos el deber biológico de respetarla, cuidarla e impulsarla."

Este discurso nos interpreta completamente. Vea y descargue aquí la versión Youtube:

http://youtu.be/MbbZU3NNKUE

Texto en versión PDF:

 http://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2013/noticias/NO_K727/Desgrabacion_24092013.pdf

Declaración de la Asamblea Ciudadana de Magallanes acerca de inserto propagandístico publicado el domingo 22 de septiembre en Punta Arenas



En relación al suplemento de propaganda electoral aparecido en los diarios locales el domingo 22 de septiembre pasado, la Asamblea Ciudadana de Magallanes declara lo siguiente:

Las organizaciones sociales y ciudadanas agrupadas en la Asamblea Ciudadana de Magallanes damos a conocer a la opinión pública nuestro rechazo a la tentativa de apropiación y de suplantación de los logros de los movimientos sociales de Magallanes por parte del diputado Marinovic. 

Nos llama la atención y nos produce extrañeza que en problemas y demandas fundamentales de los ciudadanos de Magallanes, como la ley de pesca, la educación pública gratuita, una nueva Constitución o una reforma tributaria a fondo, el parlamentario aludido se presenta y actúa como un fiel seguidor de las posturas del gobierno de Sebastián Piñera.

Nos hacemos un deber en manifestar y recordar que  el movimiento del gas de enero de 2011 en nuestra región, fue el resultado de una labor colectiva y de una movilización amplia y masiva de todos los ciudadanos y no puede atribuirse a la gestión de un solo parlamentario, quién por lo demás estuvo ausente de la región durante gran parte del paro.

En el contexto de un proceso eleccionario y frente a lo anteriormente expuesto, nos parece relevante que los demás candidatos y actores políticos y sociales no pueden callar y expresen sus puntos de vista frente a estos hechos, ya que en el suplemento de propaganda aludido,  se pone en duda la eficacia y el profesionalismo de los demás parlamentarios de la región.

Como organización, alertamos a los ciudadanos de Magallanes para no dejarse engañar.   

Nos hacemos un deber moral en evaluar constantemente la eficiencia legislativa de los parlamentarios de la región y frente a este criterio, y constatamos que el diputado Marinovic -en realidad- no tiene leyes promulgadas de su propia autoría que mostrar a los habitantes de Magallanes, como lo demuestra el Informe de Efectividad Legislativa Parlamentaria de Centro de Estudios y Análisis de Gestión Pública de la Universidad Mayor publicado en marzo de 2011.

Punta Arenas – Magallanes, septiembre 24 de 2013.

ASAMBLEA CIUDADANA DE MAGALLANES
(fundada en octubre de 2010).

Central Unitaria de Trabajadores, provincial Magallanes.

Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF.

Sindicato de Trabajadores de ENAP Magallanes.

Unión Regional de Armadores y Pescadores Artesanales de Magallanes.

Unión Comunal de Juntas de Vecinos Hernando de Magallanes.

Unión Comunal de Agrupaciones de Derechos Humanos de Punta Arenas.

Agrupación Ciudadanos Damnificados Aluvión ACDA rlm2012.

ARETACOM, Asociación Regional  de Taxis Colectivos de Magallanes

Fundación Patagonia Futura.

Sindicato MAQSA Austral de Magallanes.

Federación de Estudiantes de la Universidad de Magallanes, FEUMAG.

FETREMAG, Federación de Trabajadores de Empresas de Magallanes (9 sindicatos afiliados).

Sindicato de Trabajadores de Empresa Rentas Inmobiliarias. Zona Franca Punta Arenas.

 Sindicato Interempresas de Tripulantes y Oficiales de Naves Especiales, Nacionales, Extranjeras y Ramos Similares.


martes, 24 de septiembre de 2013

El gobierno de Piñera fracasó en Magallanes

Por sus obras los conocereis.

Obras son amores y no buenas razones.

Después del paro del gas de enero de 2011, que le costó a Piñera un Ministro, un Intendente y varios Seremis, y que fue el primer movimiento ciudadano regional de protesta en Chile desde el 2010, la derecha nunca más pudo recuperarse de ese desastre político.  En la región de Magallanes, en 3 años y medio de gobierno de Piñera, llevan 4 Intendentes Regionales...y contando...

Ante este fracaso político del gobierno de derecha en la región más austral de Chile, tuvieron que recurrir a candidatos independientes para que traten de "salvarle los muebles". 

En Magallanes el gobierno de Sebastián Piñera ha sido un fracaso en materia de control o disminución de la delincuencia.   ¿La prueba? Uno revisa los titulares de los periódicos de la ciudad de Punta Arenas y por la profusión de delitos que allí aparecen, se comprueba que la delincuencia ha aumentado y no ha sido controlada en la región de Magallanes.   La gran promesa de Piñera de controlar la delincuencia, no se ha cumnplido.

En materia energética, hay que reconocerlo sinceramente, la derecha, su gobierno regional y sus parlamentarios han sido incapaces de poner en marcha soluciones concretas para enfrentar los dilemas energéticos de la región, mientras la Nueva Mayoría propone constituir una Empresa Nacional de Energía, fortalecer el rol del Estado en la exploración de hidrocarburos y avanzar hacia una matriz energética que incorpore nuevas energías renovables y no contaminantes.   

En cambio, el gobierno de Piñera "aportó" en Magallanes con la continuidad del proyecto Mina Invierno de Isla Riesco, con los enormes costos y perjuicios ambientales, ecológicos y laborales que esa explotación de carbón significa para la región.  El gobierno de Piñera presentó un proyecto de ley de tarificación del gas en Magallanes que es un fiasco legislativo (rechazado por la ciudadanía y las bancadas de diputados, pero los parlamentarios de este gobierno han sido incapaces de levantar una propuesta legislativa mejor.

En materia de regionalización, hay que reconocerlo, el gobierno de Piñera en Magallanes no tiene nada que mostrar como realización concreta.

En materia de obras públicas e infraestructura, el gobierno de Piñera en Magallanes se ha limitado a a tratar de continuar con los planes y programas iniciados durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y por lo tanto no tiene ninguna obra significativa, salvo la suspensión de la ampliación del aeropuerto de Puerto Natales y de Puerto Williams y el notorio retraso en la construcción de los hospitales nuevos de Natales, Porvenir y Puerto Williams.

Se irán del gobierno en marzo de 2014 y no tendrán ninguna obra o realización importante que mostrar.

Manuel Luis Rodríguez.

¿Homenaje a Krasnoff? ¿perdón...?

En los días previos al aniversario del 11 de septiembre y el golpe de Estado, la derecha más dura y el oscuro mundo del pinochetismo y el neofascismo chileno, trató de eludir su responsabilidad histórica, al tiempo que la opinión pública chilena fue golpeada por las imagenes impactantes de los detalles de la represión y la brutalidad criminal de la dictadura.

Como si este impacto público fuera poco, la televisión chilena -en un gesto comunicacional que averguenza a la justicia chilena- dio tribuna al principal delincuente y criminal vivo de la dictadura, Manuel Contreras.  El insólito espectáculo del segundo criminal más importante de la dictadura, después del dictador muerto, sumergido en su propio mundo esquizofrénico y respondiendo desembozadamente sus alucinantes mentiras.

Ahora, se informa que las autoridades no autorizaron una comida de honor del criminal y asesino Miguel Krasnoff.  ¿Perdón? ¿una comida de honor para uno de los principales asesinos de la dictadura?  ¡Pero si esos sujetos no tienen honor!

Algo anda profundamente mal en este país, que los criminales y asesinos rematados en la cárcel, dan cómodamente conferencias de prensa en la televisión y son homenajeados.

Verguenza para Chile.

Manuel Luis Rodríguez U.

Informe de Efectividad Legislativa Parlamentaria: el verdadero desempeño de nuestros parlamentarios por Magallanes

¿Para qué elegimos a Diputados y Senadores?

Para que legislen.   

Para que creen leyes y logren promulgar leyes, además de la importante tarea de fiscalización, y que le corresponde específicamente a los Diputados.

Pero, siendo precisos y objetivos, y más allá de la costosa parafernalia propagandística propia de los breves períodos de campaña electoral, los legisladores que verdaderamente hacen la pega son los que logran promulgar leyes de su propia autoría, porque en definitiva los elegimos (y les pagamos sus sueldos con nuestros impuestos...) precisamente para que legislen.

"Medimos" y evaluamos a nuestros parlamentarios principalmente por la calidad de su desempeño como legisladores, sin perjuicio que ellos también realizan una labor de ayuda a la comunidad y de apoyo a las organizciones sociales y personas.

Veamos entonces cuál ha sido el desempeño legislativo de los 4 parlamentarios actualmente en ejercicio por la región de Magallanes, los senadores Pedro Muñoz y Carlos Bianchi y los diputados Carolina Goic y Miodrag Marinovic.

Presentamos aquí el Informe de Efectividad Legislativa Parlamentaria, elaborado  pr el Centro de Estudios y Análisis de Gestión Pública de la Universidad Mayor, y publicado en marzo de 2011.

Busque usted los nombres de nuestros Senadores y Diputados en este Informe académico.

Si hay algún parlamentario por Magallanes cuyo apellido no figura en los primeros lugares del ranking de este indicador de gestión legislativa, simplemente es porque no ha tenido un buen desempeño de efectividad como legislador.  Clicando en la última página de este Informe, puede encontrar el ranking completo de efectividad legislativa de senadores y diputados.

http://www.umayor.cl/gestionpublica/descargables/pdf/ielp_marzo_2011.pdf

En el ranking de efectividad legislativa de los Senadores, el senador Pedro Muñoz PS y candidato a la reelección de la Nueva Mayoría, figura en primer lugar y el senador Carlos Bianchi (independiente de derecha) figura en el N° 10.

A su vez, en el ranking de efectividad legislativa de los Diputados, la diputada Carolina Goic y candidata a Senadora de la Nueva Mayoría en Magallanes figura en 2° lugar, y el diputado Miodrag Marinovic candidato de la Alianza, figura en el lugar N° 74.

El informe se basa en una metodología de evaluación de la eficacia legislativa de los parlamentarios, que se puede consultar en el siguiente archivo:

http://www.umayor.cl/gestionpublica/descargables/pdf/metodologia.pdf

Para tener opinión y para votar en conciencia, hay que estar informado.

Manuel Luis Rodríguez U.

"Estamos por fortalecer a la Nueva Mayoría" - Declaraciones del Presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier



Santiago 23 septiembre 2013.- “Es claro que toda nuestra votación va al fortalecimiento de la Nueva Mayoría” dijo el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, quien enfatizó: “Somos el partido que está dando más apoyos a candidaturas parlamentarias de Nueva Mayoría, porque llevamos nueve candidatos y por lo tanto nuestra votación va a otros partidos en más de 100 distritos de todo el país”.

Así respondió Teillier a las declaraciones del presidente del PPD, Jaime Quintana, quien en declaraciones a un matutino dijo que “el pragmatismo PC está llevando al extremo sus relaciones políticas” y que la colectividad “no puede llevar al extremo de la disciplina haciendo que su militancia se vista de ropajes ajenos”.

El presidente del Partido Comunista respondió que “ya que algunos personeros quieren hacer política a través de la prensa, respondemos a través de la prensa”, aunque precisó que “estas prácticas debemos eliminarlas, sobre todo porque estábamos en conversaciones con varios partidos”. Añadió que es “de mala leche que se diga que no apoyamos a candidatos al Parlamento, porque somos los que más apoyamos candidaturas”.

Sobre la afirmación de Quintana de que el PC tiene un acuerdo con la Democracia Cristiana, Guillermo Teillier señaló que “no tenemos ningún pacto con la DC, pero teniendo en claro que ese partido es de la Nueva Mayoría y por tanto podemos apoyar a sus candidatos”.

El dirigente comunista precisó que el PC respalda a siete candidaturas a diputados del PPD y dos de ese partido que van al Senado y también varias candidaturas del PS, “a pesar de que no hay ningún acuerdo previo con la directivas de esos partidos”.

Ante consultas de la prensa, Teillier dijo que no hay problema en hablar con representantes de otras organizaciones, “pero no es culpa nuestra que esos encuentros se hayan dilatado”. Precisó, en todo caso, que “es difícil tener un acuerdo nacional, ya que, por ejemplo, nosotros competimos en algunos lugares con postulantes del PPD, entonces ahí tenemos a nuestros propios aspirantes al Congreso”.

Sobre la mención de que Gonzalo Navarrete (secretario nacional del PPD) fue a respaldar a Lautaro Carmona a Copiapó, el presidente del PC precisó que debía ir el senador del PPD, Guido Girardi, pero él no fue, “quizá por el acuerdo del PPD con el PS”.

En todo caso, Guillermo Teillier dijo que a parte de estos episodios, en el Partido Comunista “estamos por fortalecer la lista parlamentaria de Nueva Mayoría, apoyar a muestra candidata presidencial (Michelle Bachelet) y sacar adelante un buen programa de gobierno”.-

Respecto a las declaraciones de Quintana, el presidente del PC las consideró “un planteamiento injusto, desproporcionado y bastante contraproducente. Estamos tratando seriamente con todos los partidos los apoyos mutuos.

“Hay que considerar, primero, que nuestro partido es que el lleva menos candidatos. Todo el resto de su votación la va a volcar a distintos partidos de la Nueva Mayoría y en esto no puede haber exclusividad no nos podemos amarrar con un solo partido porque efectivamente hay muchos cruces de apoyos –hay candidaturas a senadores, a diputados, a Cores- entonces hay que ser cuidadosos.

Porque nosotros tampoco debemos aparecer oponiéndonos a alguna candidatura dentro de la Nueva Mayoría porque somos aliados.

Tenemos que construir una nueva mayoría y ojala producir doblajes y tener las mayorías. Creo que es injusto querer establecer que nuestro partido apoye a un solo partido., eso no va a ser así. Y ninguno lo hará así, tampoco el PPD. Así que éstas son cosas que hay que seguir conversando porque decir que nosotros no estamos entregando apoyo tampoco es verdad, es una mentira.

En relación al PPD por lo menos hay dos candidatos a senadores que tienen todo nuestro apoyo, hay varios candidatos a diputados que estamos trabajando con nuestro partido y tienen todo nuestro apoyo. No sé qué es lo que quieren, no sé qué realmente pretende el señor Quintana, lo mejor es que lo digan más claramente y vamos a pedir una reunión privada. Pero así no se hacen las cosas, no es la forma de hacer política, es la forma con la cual hay que terminar. Nosotros somos muy serios en la determinación de a quién apoyamos y nuestros votos van a ir a todos los partidos de la Nueva Mayoría.

Estamos tranquilos, seguimos discutiendo a quién vamos a dar apoyo, estamos consultando por comunas, por distritos, regionales y eso está siendo muy bien estudiado así es que la desesperación no lleva a nada bueno y decirle al senador Quintana que no hay que tratar de crear dispersión en la Nueva Mayoría no le hace bien a nadie”, concluyó nuestro compañero. Guillermo Teillier.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Para desmontar esta caricatura de ser nacional - Osvaldo Barría Oyarzo

  • El perdón es un acto de conciencia, no de justicia. El proceso político en nuestro país no ha estado exento de complejidades y dificultades, sólo por mencionar algunas; desigualdad creciente en la distribución de la riqueza, consolidación de un sistema educacional, que sostiene las diferencias, imposibilitando la movilidad social, al tiempo agudiza la percepción, no es el paso por la universidad que posibilita el acceso a mejores posiciones y salarios, sino la red de contactos familiares, políticos y económicos. Un sistema sanitario, que convierte un derecho en un bien de mercado, castigando especialmente a las mujeres y dejando a merced de un estado-empresario, a quienes, deciden o caen, en manos del sistema público.

    La depredación de los recursos naturales no es ajena a este "modo" de construir las relaciones sociales, sacando el máximo provecho a la "oportunidad" de obtener riqueza, acosta de "lo otro". Los movimientos sociales, particularmente los estudiantes, han generado una discusión en torno a los problemas que como país vivimos, con todo lo bueno que tiene, no deja de tener un componente estacional, a la fecha no tenemos educación gratuita, ni de calidad, el presupuesto en educación no alcanza para producir las transformaciones necesarias, ni mucho menos para convertir el sistema educativo en un garante de igualdad y movilidad social.

    Difícil pensar que un próximo gobierno, sea cual sea su signo, nos premie concretando tamaña ilusión. Sumado a esto, los dirigentes emblemáticos de ese movimiento, se suman a la contienda electoral, reforzando la idea que aquello sólo fue la antesala de su campaña ¿los movimientos sociales no podrían constituirse en agentes de cambio efectivo sin ingresar a la disputa electoral y ser parte de las instituciones que precisamente sostienen la desigualdad?

    El realismo político, ese eufemismo que pretende convencernos que no hay nada fuera de las instituciones, sino el anarquismo, el caos y la fatalidad, indica que no. Hasta ahora nadie ha demostrado que la vía del orden y la calma nos conduzca a un paraíso terrenal y que el caos y el anarquismo lo haga a la fatalidad y la destrucción. La conmemoración de los cuarenta años del golpe militar, ha desnudado, como si fuera poco, una más de nuestras complejidades. Hemos sido testigos de un movimiento sorpresivo, se ha extendido como epidemia, una amplia gama de pedidos de perdón, sutiles, respetuosos, políticamente oportunos, cada uno de ellos, como todo perdón que se precie de tal, ha sido condimentado con una petición extra, el olvido. Dejar el pasado atrás y mirar el futuro. Debemos concentrarnos en los que nos une, no en lo que nos divide, frases más frases menos, el mensaje es claro, es mejor no saber, no preguntar, no mirar. Se imponen al menos dos cuestiones, una, ¿A quién o quienes fue dirigido cada uno de esos pedidos de perdón?

    En principio, a nadie específicamente, no se mencionaron nombres, ni agrupaciones, nada que se asemeje a una individualidad, de esa manera, sólo estamos llamados a presenciar la segunda desaparición de cada uno de nuestros compañeros secuestrados por cuarenta años, en beneficio de avanzar hacia el futuro. La segunda cuestión, no es menos importante, ¿Quién o quienes se arrogarían la potestad de otorgar un perdón decretando el olvido y sepultando sin cuerpos cada uno de los recuerdos?

    El perdón, no importa quién lo pida, es un acto de conciencia, no de justicia. En nuestro país ha quedado claro que pasados cuarenta años, aún no podemos hablar del 11 de septiembre, del bombardeo a la moneda, del estadio nacional o de Dawson, sin que aparezcan nuestras más profundas diferencias. Irreconciliables, no importa el discurso que se haga.

    El avance, el progreso, el bienestar que algunos disfrutan y otros padecen, se ha edificado sobre cadáveres sin sepultura, sobre preguntas sin respuesta. Alianzas y concertaciones, han priorizado la negociación a la discusión descarnada, a la búsqueda de la verdad y la justicia. Vivimos una fantasía de prosperidad y desmontar ese artefacto evidencia el estado larval del miedo y el engaño. Nuestras organizaciones e instituciones se sienten amenazadas cada vez que el "tema" de los derechos humanos aparece, entonces, el aparato represor del estado, actúa, con la misma virulencia que el pasado y los llamados a reconciliarnos, abundan. La represión policial no basta, es necesario adormecer la conciencia, ser obedientes y ordenados, respetuosos y silenciosos, desmemoriados y consumidores, creyentes, será en otra vida cuando se cumplan nuestros anhelos de igualdad, fraternidad y libertad.

    La posibilidad de cambio no es tarea del próximo gobierno, menos si se mantienen los niveles de abstención electoral y se perpetúan las modalidades de negociación parlamentaria. No podemos continuar sosteniendo una elección, con el argumento de votar por una para que no salga la otra, pensando que con una, o con otra, advendrá la solución esperada ¿Podemos organizarnos de una manera diferente? Darnos tipos de organizaciones diferentes, inorgánicas, desestructuradas, vecinales, cuya dinámica estructural sea preservar la diferencia, no el consenso, tantas y tan variadas que traduzcan en la vida política del país justamente lo que somos.

    La ilusión de unidad, cercena nuestras capacidades, uniforma nuestro pensamiento y finalmente deja sin efecto el potencial de lo subversivo. Es un momento coyuntural, es cierto, pero todos lo son de alguna manera, el cambio, no se produce cuando todos sabemos a dónde iremos a parar.

    De hecho, el plebiscito no debía conducirnos hasta acá, la promesa de la alegría debía, eso creíamos al menos, llevarnos a saber de nuestros desaparecidos, encontrar respuestas a preguntas, a mirarnos sin recelo, eso no ha ocurrido, podemos lamentarnos eternamente de nuestra equivocación al votar Alwin, o bien, pensar que hay algo por hacer, responsabilidad de cada uno, que quiera hacer algo por convertir este país en un territorio más o menos habitable, justo, fraterno y libre.

    Los modos como eso sea posible, deben tener la impronta de lo individual, cada uno, cada una, cada quien, debe encontrar su forma, inventar su realización, asociarse, no con la idea de aunar fuerzas y perder su individualidad, al contrario, la organización debe imperiosamente encontrar formas de acuerdo que preserven las diferencias, que produzcan discusiones y acciones impensadas, irreprimibles, hemos vivido ocultando nuestras diferencias, violentos en lo doméstico, pasivos y dominados en lo político, intimidados al demandar derechos, envalentonados cuando se trata de oprimir débiles.

    En todos los niveles de nuestra vida actuamos "como si", fortalecemos nuestra fantasía de bienestar, desmontar esa caricatura de ser nacional es una faena transformadora ¿hay un cándido o cándida - to/ta a la altura de las circunstancias?

    Osvaldo Barría Oyarzo

Campaña, propaganda y movimientos sociales en Magallanes: los hechos son como las piedras... fríos y duros

Entramos en un período de intensificación de la campaña electoral.

Los equipos de campañas de todos los candidatos intensfican sus esfuerzos para llamar la atención y para convocar a los ciudadanos a votar en las elecciones del 17N.

Los esfuerzos propagandísticos se despliegan en todos los medios de comunicación y en los territorios urbanos, tratando de abarcar el máximo del espacio público.  Algunos candidatos a parlamentarios en Magallanes, dotados de millonarios presupuestos pretenden copar los medios con una profusión de recursos propagandísticos.  Todo ello pertenece a una perversa lógica mercantil predominante de las campañas electorales actuales: el que tiene más recursos gasta (o invierte) más en propaganda.  Otra cosa es la credibilidad de los recursos propagandísticos ante los ciudadanos.

En el caso particular de los magallánicos, pretender que un solo diputado haya logrado solucionar por sí solo todos los principales problemas que preocupan a la región, es un falseamiento y una distorsión de la realidad y de los hechos.     La propaganda no es la realidad.

Los movimientos sociales no pertenecen a nadie en particular, y en el caso del movimiento del gas en Magallanes en 2011, no resultaron del protagonismo de ningún político en particular, porque aunque 3 de los 4 parlamentarios de la región (Muñoz, Goic y Bianchi) se movieron, se involucraron y participaron intensamente en todo el proceso del paro del gas, ninguno de ellos pretendió ni ha pretendido monopolizar, recuperar o "colgarse" del éxito de la Asamblea Ciudadana de Magallanes para ganar votos o adhesiones.

Fue la Asamblea Ciudadana de Magallanes la que les dió tribuna en las manifestaciones ciudadanas a los parlamentarios de la zona, en un movimiento amplio, transversal y auténticamente ciudadano.  

De este modo, pretender que un solo diputado por Magallanes gestionó y resolvió el problema de la tarificación del gas y todo el problema del gas en la región, es un abuso flagrante de la realidad.   Desde estas páginas hemos subrayado repetidamente que "los hechos son como las piedras: fríos y duros".

Las soluciones parciales y parche adoptadas por este gobierno son el fruto de la presión social, de la movilización masiva y multitudinaria de los ciudadanos de Magallanes y, en particular, de la Asamblea Ciudadana de Magallanes. y no de algún mesías particular.  Hemos de reconocer además que la Asamblea Ciudadana de Magallanes se ha reunido y ha trabajado sus propuestas en materia energética con tres de los cuatro parlamentarios de la región.  El movimiento del gas de enero de 2011 fue el fruto de la movilización ciudadana de los magallánicos y la labor dirigente y colectiva de la Asamblea Ciudadana de Magallanes.

En síntesis además, en materia energética, para Chile y para Magallanes, el gobierno de Piñera ha sido un fracaso, como lo analiza la noticia adjunta.  Por lo tanto, los candidatos de la coalición de este gobierno no pueden presentarse como portadores de soluciones que no se realizaron durante su propio gobierno.  

 http://www.biobiochile.cl/2013/09/21/empresarios-califican-con-nota-roja-politica-energetica-del-presidente-pinera.shtml

Manuel Luis Rodríguez U.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Haz tu voto volar - Manifiesto de convocatoria a la jornada internacional por el voto a los chilenos en el exterior


Paradigmas en el siglo XXI: Introducción al ultra-capitalismo: orígenes y fund...

Paradigmas en el siglo XXI: Introducción al ultra-capitalismo: orígenes y fund...: PREFACIO. Este ensayo tiene por objeto de estudio describir y analizar las condiciones, contexto y características del "modelo neoli...

21 de Septiembre: Campaña mundial por el voto a los chilenos en el exterior


Argentina suma 9 Zonas Francas - Escribe Manuel Suarez Arce desde Puerto Natales


En la actualidad existen 9 zonas francas en operación en Argentina, en La Plata (Buenos Aires); Justo Daract (San Luis); Cruz Alta (Tucumán) Córdoba (capital); Luján de Cuyo (Mendoza); General Pico (La Pampa); Comodoro Rivadavia (Chubut); Salta (capital); Iguazú (Misiones) y Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Con las de Río Gallegos y Caleta Olivia, Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1388 de fecha 12 de septiembre publicado en el Boletín Oficial el lunes último, sumarían once.
Otorgadas en el marco de la Ley Nacional 24331, las zonas francas son espacios en los cuales la mercadería no es sometida al control habitual del servicio aduanero y tanto su introducción (importación) como su extracción (exportación) no están gravadas con tributos -salvo las tasas retributivas que pudieran establecerse- ni alcanzadas por prohibiciones de tipo económico. (Ley 22415 - Código Aduanero - Art. 590).
El objetivo de estas zonas es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a través de la reducción de costos y la simplificación de los procedimientos administrativos, ofreciendo, además, incentivos fiscales.

El Poder Ejecutivo Nacional restituyó las zonas francas a Santa Cruz, de carácter comercial en Río Gallegos e industrial en Caleta Olivia, en el marco de sus atribuciones conferidas en esta ley, que al respecto dice: “El PEN convendrá con los gobiernos provinciales el establecimiento de estas áreas que estarán ubicadas en regiones geográficas cuya situación económica sea crítica o que por su vecindad con otros países así lo requieran”.
Disponer que no se apliquen las prohibiciones de carácter no económico a la introducción o extracción de mercaderías de la zona franca; reducir las medidas de control aduanero de la zona franca; establecer un régimen de estímulo a la venta de mercaderías originarias del área franca que se destinen al extranjero.

Actividades. En las zonas francas podrán desarrollarse como actividades: Almacenamiento: la mercadería, si bien puede ser transferida, se encuentra a la espera de un destino ulterior, y sólo puede ser objeto de las operaciones necesarias para su conservación y manipulaciones ordinarias destinadas a mejorar su presentación, calidad comercial o acondicionada para su transporte.
Comercialización: además de su almacenamiento, la mercadería podrá ser comercializada, utilizada o consumida. Industrialización: la mercadería podrá ser transformada, elaborada, combinada, reparada o sometida a cualquier perfeccionamiento.
Podrán introducirse en las zonas francas toda clase de mercaderías y servicios con la sola excepción de armas, municiones y otras especies que atenten contra la moral, la salud, la sanidad vegetal y animal, la seguridad y la preservación del medio ambiente.

Tratamiento fiscal. Será aplicable a las zonas francas la totalidad de las disposiciones de carácter impositivo, aduanero y financiero incluidas las de carácter penal que rigen en el territorio aduanero general, salvo las excepciones establecidas en el Código Aduanero. (Art. 590).

Las mercaderías que ingresen o egresen a través de estas áreas serán exentas de los tributos que gravaren su importación/exportación para consumo, salvo las tasas correspondientes a los servicios prestados.

A su vez, las industrias radicadas en estas áreas estarán exentas de impuestos nacionales que gravan los servicios básicos -telecomunicaciones, gas, electricidad, agua corriente, cloacales y desagüe-.  Los estímulos a la exportación serán liquidados una vez que la mercadería fuere extraída de la zona franca hacia otro país, y dentro del plazo que establecen las normas generales.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Las gigantescas utilidades de las AFP desde 1982 a 2012: Informe de CENDA

Lea este contundente informe del CENDA, CENTRO DE ESTUDIOS NACIONALES DE DESARROLLO ALTERNATIVO sobre las utilidades y resultados obtenidos por las AFP en Chile, desde 1982.

http://coyunturadelapolitica.blog.com/files/2013/09/Resultados_AFP_82_2012-Resumen-ejecutivo.pdf

Notas para una agenda legislativa sobre participación ciudadana



El problema de la participación es un asunto central en el sistema político hoy en Chile y  figura entre las tareas pendientes de nuestra democracia.   El notorio estado de deslegitimación y de baja valoración que experimentan hoy las instituciones del Estado y del orden político, encuentra una de sus soluciones en el cambio de la Constitución [un proceso largo y complejo aún no iniciado] y especialmente en la incorporación creciente de mecanismos de participación ciudadana al interior de las instituciones.

Necesitamos trasladar la participación al interior de las instituciones, siempre respetando el rol distinto de las organizaciones sociales y ciudadanas.

Necesitamos plantearnos constantemente la cuestión de la participación desde la perspectiva de la labor de nuestros legisladores, para sacar la palabra de las nubes de la teoría y de los conceptos y bajar la participación a la experiencia concreta de la relación entre los diputados y senadores con sus electores y la ciudadanía. 

En el caso particular de la región de Magallanes, se trata de valorar el rol de las experiencias de asambleas ciudadanas.  La experiencia de los movimientos sociales y ciudadanos que dieron forma, por ejemplo, del Movimiento Magallanes se Levanta de 2009 y de la Asamblea Ciudadana desde el 2010, incluyendo el paro del gas de 2011, pone de manifiesto que los procesos de participación y de construcción de ciudadanía no pasan necesariamente  por el trabajo militante de los partidos políticos o de la acción pública de las instituciones, sino que surgen como expresión propia de la ciudadanía en torno a una agenda ciudadana propia que se sintoniza directamente con sus necesidades y aspiraciones.

La falta de educación cívica suficiente y de calidad en escuelas y liceos, favorece que los ciudadanos accedan a las noticias del trabajo legislativo muy esporádicamente o que concurren a las oficinas parlamentarias solo cuando necesitan solicitar alguna ayuda. 

La ley respectiva parte de un concepto de participación la instancia donde las personas (entendidas como sujetos con capacidades, derechos y deberes), se involucran en el quehacer estatal fortaleciendo la transparencia, la eficacia y eficiencia de los servicios y políticas públicas. En otras palabras, la participación ciudadana ocurre cuando los ciudadanos se involucran en la gestión pública, oportunidad que en el caso de Chile se concreta a través de los 4 procedimientos que establece la Ley de Participación Ciudadana, como lo son: acceso a la información relevante, consultas ciudadanas, cuentas públicas participativas y consejos de la sociedad civil.

Nosotros postulamos que la participación debe entenderse además y sobre todo, como una instancia periódica y permanente de involucramiento y protagonismo de los ciudadanos y sus organizaciones en los procesos de toma de decisiones de los asuntos públicos.

UNA AGENDA LEGISLATIVA PARA LA PARTICIPACIÓN

¿Cómo podemos involucrar aún más a los ciudadanos en la labor legislativa?

Las siguientes serían algunas propuestas destinadas a una agenda legislativa por la participación ciudadana.   Algunas de estas propuestas implican reformas a la ley N° 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. 

Postulamos la necesidad de definir y lograr se establezca el plebiscito ciudadano regional y vinculante para decisiones del Consejo Regional y del Gobierno Regional.

Consulta ciudadana regional convocada por los gobiernos regionales y el Consejo Regional.

Postulamos institucionalizar la participación ciudadana en el estudio de los proyectos de ley en el Congreso.  Es decir,  se trata de vincular  directamente la participación ciudadana con los procesos de tramitación legislativa. Hay un proyecto de ley al respecto en trámite.  En ese proceso, los Observatorios Ciudadanos y los Observatorios Parlamentarios son herramientas valiosas que debemos impulsar.

Se propone establecer un procedimiento (electrónico y directo) de consulta a la ciudadanía, a través de las oficinas parlamentarias de Senadores y Diputados y desde el Congreso Nacional, mediante exposición de aspectos centrales del articulado de proyectos de ley, comprensible para el ciudadano, con tiempo acotado de consulta y respuesta.

La iniciativa ciudadana de ley, puede también constituirse en un mecanismo eficaz para fortalecer el ejercicio pluralista y participativo de la ciudadanía en el trámite legislativo.  Consiste básicamente en un mecanismo que permite que un porcentaje determinado de los ciudadanos de una región, circunscripción o distrito electoral (1%, por ejemplo) puedan proponer una iniciativa de ley al Congreso, estableciéndose correlativamente la obligación del Congreso de tramitar dicho proyecto, cualquiera sea la cámara de inicio de su tramitación.
Según el contenido sectorial del proyecto de ley en discusión debiera consultarse además, a las universidades, colegios profesionales, gremios, sindicatos, organizaciones vecinales de las respectivas circunscripciones o distritos.

Proponemos convertir las cuentas legislativas de los parlamentarios en sus regiones y distritos, en una tarea obligatoria legalmente normada y que se realice a lo menos dos veces al año.

Manuel Luis Rodríguez U.

Elecciones parlamentarias en Magallanes: el juego de los vencedores al Senado

Las campañas electorales sirven -entre otras funciones propias como la de seleccionar a los representantes políticos de la ciudadanía en algunos órganos del Estado- para conocer las propuestas de los candidatos (que definen las expectativas de los ciudadanos) y para producir una sucesión cada vez más intensa y frenética de efectos comunicacionales y de opinión que anticipan triunfos y derrotas (que definen las estrategias y dispositivos de campaña de los candidatos).

En Magallanes, las elecciones de senadores de noviembre 2013 se juegan en torno a dos dispositivos argumentales contradictorios: mientras la Nueva Mayoría trata de doblar en Senadores para asegurar una mayoría parlamentaria tras los cambios que propone, la Alianza de derecha trata de mantener aunque sea un solo escaño senatorial, recurriendo a una serie de candidatos ajenos a sus filas.

Ello explicaría que los candidatos con más probabilidades de ser elegidos, son precisamente los actuales parlamentarios en ejercicio, solo que en el Senado la región de Magallanes dispone solo de dos escaños y hay seis candidatos en disputa.

EL “CLIMA” Y EL TIEMPO DE LAS CAMPAÑAS.

Mal año ha sido el 2013 para la derecha: la caida estrepitosa de dos candidatos presidenciales, los sucesivos errores y traspiés ministeriales, una gestión de gobierno medianamente mediocre  y la recordación de los 40 años del golpe militar, han caído como balde a agua fría para las pretensiones presidenciales de la coalición gobernante.  Ninguna encuesta de opinión o de intención de voto seria en Chile hoy dá a Evelyn Matthei como ganadora en primera o en segunda vuelta…ninguna.

Un elemento central para el análisis político y electoral en esta región es tomar como referente significativo los resultados de las elecciones municipales de 2012 y las primarias de junio de 2013, ambos comicios como experiencias inéditas con voto voluntario e inscripción automática.

Al mismo tiempo, dos climas colectivos distintos determinan el estado de ánimo dentro de las dos coaliciones: mientras la figura de Michelle Bachelet actúa como factor de cohesión, la figura de Evelyn Matthei -percibida como distante en Magallanes- no opera como elemento convocante de unión.  Mientras la Nueva Mayoría se encuentra en estado de cohesión, de aglutinamiento y de entusiasmo pre-electoral, la Alianza de derecha se encuentra en un estado de dispersión y desaliento.

LAS DIFICULTADES DE LA DERECHA Y SUS “INDEPENDIENTES”.

Dentro de la coalición de derecha, debilitada por su mediocre gestión de gobierno (cuatro Intendentes y escasas obras para mostrar  como legado) y el impacto desvastador del paro del gas en enero de 2011, pero con el añadido del PRI y de los independientes, su juego estratégico se orienta a disputar un mismo electorado.

La derecha en Magallanes quedó tan desvastada con el paro del gas, que no tuvo capacidad ni liderazgos como para  presentar candidatos propios al Senado.

Ese mismo y zarandeado agregado de ciudadanos que votaron por los parlamentarios “independientes y regionalistas” en 2005 y en 2009, Marinovic y Bianchi, y que hicieron el “gambito Mimiza” el 2008, ahora tiene que definirse entre Bianchi o Marinovic, para no perder.

Ese electorado -difuso, inorgánico, pero hasta ahora fiel- en el presente escenario, producto de una intensa e impredecible disputa personal de ambos parlamentarios (Bianchi y Marinovic) por el escaño senatorial, se enfrentan para tratar de anularse mutuamente y disputarse aunque sea un solo lugar en el Senado.
En esa pelea de familias, uno quedará en el camino, si es que no ocurre que los dos.

Entre ambos contendores de esta rivalidad siciliana, ya no sirve el argumento de “la víctima y el victimario”: es una guerra electoral, política, financiera y personal abierta, repleta de episodios comunicacionales.  Y en esa disputa descarnada, vistos los resultados electorales históricos, es evidente que en el Senado no hay dos escaños para los “independientes”: apenas hay uno, está en disputa y podría “caerse” si la Nueva Mayoría logra doblar.

En este juego pasional de apoyos y rechazos, es claro que Bianchi no contará con los votos de la derecha (UDI y RN) distanciados después de la ruidosa votación del senador en favor de la acusación constitucional contra el Ministro Harald Beyer.   Ese día, Carlos Bianchi se enajenó definitivamente los votos del electorado (y los recursos financieros empresariales) de la UDI y de RN, que le habían posibilitado ser elegido en 2005 (en desmedro de Sergio Fernández).

LA DIFICIL TAREA DE DOBLAR.

En el pacto de la Nueva Mayoría, los dos parlamentarios en ejercicio apuntan a la senaturía:  la diputada  Carolina Goic y el senador Pedro Muñoz, tratando de asociar sus figuras a su propio desempeño legislativo y parlamentario, pero anclando sus campañas a la imagen ganadora de Michelle Bachelet.

El problema y la principal ventaja de los candidatos al Senado es su transversalidad, tanto como ocurre con los candidatos a Diputados.  Estamos en los tiempos de la transversalidad de las figuras políticas y los candidatos.   Aquí transversalidad quiere decir la capacidad, la imagen y el liderazgo que ofrece cada candidato para trascender los límites de sus propios partidos y pertenencias militantes y abarcar electorados y liderazgos de otros segmentos ciudadanos.   La transversalidad refleja flexibilidad y apertura para asumir y proyectar la representación ciudadana más allá de las propias fronteras partidarias.

Y la transversalidad tiende a reflejarse en el voto cruzado.

EL PROBLEMA DEL “VOTO CRUZADO”.
El centro de la disputa en las elecciones parlamentarias en Magallanes, será el voto cruzado: ¿cuanto voto por Bachelet se “quedará” respaldando a los candidatos Goic, Muñoz, Morano y Rubilar y cuánto voto bacheletista se “perderá” apoyando a los candidatos Marinovic, Bianchi, Vilicic o Amar?

¿Cuántos votantes independientes o tradicionalmente de derecha votarán por algún candidato de la Nueva Mayoría y cuántos votantes decepcionados de la Concertación dudarán entre votar por algún candidato de la Alianza de derecha o la Nueva Mayoría?  ¿Cuántos electores de derecha preferirán “votar a ganador” por Michelle Bachelet?

Las combinaciones de voto cruzado (entre candidatos presidenciales, parlamentarios y Consejeros Regionales) pueden ser infinitas y la tarea de las coaliciones y equipos de campaña en terreno, será intentar fidelizar sus respectivos electorados poniendo el énfasis en la opción triunfadora de los candidatos presidenciales y tratando de articular el voto presidencial con el voto parlamentario y, si resulta, con el voto a Consejeros Regionales.

En todo caso, a 60 días de la elección, es realista reconocer que es poco lo que se puede modificar la intención de voto de los electores que concurrirán a votar.

Manuel Luis Rodríguez U.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Contenidos esenciales del proyecto de ley que modifica atribuciones y funciones del Consejo Regional



 Transcribimos los contenidos esenciales del proyecto de ley que modifica atribuciones y funciones del CORE, actualmente en trámite legislativo en el Congreso.

CONTENIDOS DEL PROYECTO DE LEY.
1.    Coordinación entre órganos de la Administración del Estado.  
      Se propone introducir en la Ley Nº 19.175 un reconocimiento expreso a la facultad de los gobiernos regionales para desarrollar sus competencias, funciones y atribuciones, tanto de forma directa como con otros órganos de la administración del Estado. Esto materializa el mandato legal de asegurar la debida coordinación entre los órganos de la administración del Estado para facilitar el ejercicio de las facultades de las autoridades regionales.
2.    Norma que precisa dualidad de órganos que conforman el Gobierno Regional.
      La iniciativa legal que someto a vuestra consideración contiene una norma que ordena que, cuando las leyes dispongan que el gobierno regional deba resolver un asunto o materia; se entenderá que el intendente, en su calidad de órgano ejecutivo de aquél, tendrá que someterlo al acuerdo del consejo respectivo. Así se materializa el carácter dual de los gobiernos regionales, cuyos órganos son el intendente y el consejo, lo cual está consagrado en el artículo 111 de la Constitución Política. Ello cobra importancia pues existen diversas leyes que someten materias a la aprobación del gobierno regional, sosteniendo algunas interpretaciones que bastaría con el asentimiento del intendente; mientras otras sostienen que es imprescindible que el asunto sea, además, aprobado por el consejo, dado el carácter resolutivo de éste órgano colegiado. Mediante la modificación propuesta se pretenden resolver estas diferencias interpretativas.
3.    Nuevas funciones generales de los Gobiernos Regionales.
      El proyecto de ley propone la incorporación de nuevas funciones generales de los gobiernos regionales. Así, aquéllos podrán diseñar, elaborar, aprobar e implementar políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como su proyecto de presupuesto, los cuales deberán ajustarse a las políticas nacionales de desarrollo y al presupuesto de la Nación. Del mismo modo, los gobiernos regionales podrán efectuar los estudios, análisis y proposiciones referidas al desarrollo regional, a la vez que se les faculta para orientar el desarrollo territorial de la región, y coordinar la acción de los servicios públicos. Junto a lo anterior, podrán administrar fondos y programas de financiamiento de aplicación regional.
4.    Nuevas funciones en el ámbito del Ordenamiento Territorial.
      La presente iniciativa legal incorpora un nuevo instrumento de desarrollo regional que orientará la gestión del territorio urbano y rural. Se trata del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), el cual deberá ser elaborado por el gobierno regional, previa consulta a las municipalidades de la región, y en concordancia con la estrategia regional de desarrollo. Este Plan será aprobado por el consejo respectivo, previo informe favorable la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura, Vivienda y Urbanismo y Obras Públicas. Consignará las características, potencialidades, vocaciones y recomendaciones para orientar la planificación y las decisiones que impacten en los territorios urbanos y rurales, borde costero y sistema de cuencas hidrográficas. Debe precisarse que, tras la creación de la nueva institucionalidad pública medio ambiental en enero de 2010, el Plan Regional de Ordenamiento Territorial está ya reconocido en forma expresa en el artículo 7º Bis de la Ley Nº19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Junto a la incorporación del PROT, se propone derogar, tanto de la Ley Nº 19.175 como de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU).
      Por otra parte, y en la perspectiva de fortalecer el rol coordinador de los gobiernos regionales, se modifica la norma de la letra e) del artículo 17 de la Ley Nº 19.175, la cual les permite fomentar y propender al desarrollo de áreas rurales y localidades aisladas en la región, en coordinación con los demás órganos con competencia en la materia.
      Además se faculta a las administraciones regionales para financiar estudios y proponer alternativas de localización para la disposición de los distintos tipos de residuos y los sistemas de tratamiento más adecuados para cada uno de ellos, debiendo coordinarse en esta materia tanto con las Secretarías Regionales de Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente, como con las municipalidades de la región.
      Finalmente, y en una modificación meramente formal, se dispone el cambio de ubicación de una función actualmente reconocida en la Ley sobre Gobierno y Administración Regional. Es así como, la tarea de construir, reponer, conservar y administrar, en áreas urbanas, las obras de pavimentación de aceras y calzadas, se traslada, sin modificaciones, desde el artículo 16 de la Ley Nº 19.175, referido a funciones generales, al nuevo artículo 17, el cual regula las funciones en materia de ordenamiento territorial.

Continúe leyendo este texto: