SEGUNDA ÉPOCA

COYUNTURAPOLÍTICA fue creado originalmente en 2006. Desde 2012 hemos iniciado una nueva etapa con aportes de nuevos comentaristas, análisis y opiniones.

miércoles, 29 de mayo de 2013

La DC y el Partido Comunista - Escribe Francisco Huenchumilla J.



Ante la posibilidad, casi cierta, de que el Partido Comunista forme parte de la coalición  opositora  y, eventualmente,  de ese futuro gobierno, se ha producido un debate en torno a este tema donde no han faltado los dimes  dimes y diretes entre dirigentes de ese partido y  de la DC, con la participación lateral e interesada  de la derecha y de sus medios asociados.-

Uno comprende que la derecha  vaya con todo cuando se trata del Partido Comunista y que, además, trate de allegar agua al molino de sus candidaturas, y de acomplejar psicológicamente a la DC con los fantasmas del pasado. ¿Pero la DC  deberá pisar el palito del anticomunismo endémico de la derecha o tener una mirada realista y más propia del siglo 21 sin muros y sin murallas?

Ese escenario adquiere, ahora, más posibilidades  con el apoyo que acaba de dar el PC a Michelle Bachelet para las primarias presidenciales del 30 de Junio próximo, lo cual significa que, de mantenerse la actual tendencia, la DC, irremediablemente, se va a enfrentar con la disyuntiva de tener que decidir si formar parte o no de una misma coalición con el Partido Comunista.

Esta decisión  no será fácil, habida consideración de los antecedentes existentes en torno al tema.
¿Porque, qué es lo que molesta específicamente a la DC?

¿Es la postura del PC frente a Cuba respecto de la situación de los derechos humanos y una que otra declaración, casi anecdótica, respecto de Corea del Norte?

Al parecer, esto no es sino el reflejo de algo más profundo que, en definitiva, se traduce  en el hecho de que el PC avale un régimen político que relativice en otro país, Cuba en este caso, principios tan altamente valorados  en Chile como es la doctrina de los derechos humanos.

Es decir, lo que molesta a la DC es que el partido comunista no condene la violación de los derechos humanos que se producen en Cuba y que, al no compartir dicha postura, esto devenga en un escenario que dificulte la posibilidad de formar parte de una misma coalición opositora y, eventualmente, gubernamental.-O sea se trataría de una cuestión de principios, es decir de una cuestión doctrinaria.-

Lo ha dicho Claudio Orrego (y también Andrés Velasco) de que en caso de ganar las elecciones, el PC no formaría parte de su gobierno; nada han dicho si eso implica también, rechazar un eventual apoyo del PC a sus candidaturas o el simple hecho, pero no menos importante, de rechazar también los votos comunistas.
Conviene, entonces, aclarar este incordio: si para formar parte de una misma coalición electoral, y con mayor razón de una misma coalición  gubernamental es menester compartir o concordar posiciones doctrinarias, sobre todo en una materia tan importante como los derechos humanos.-

Al parecer el problema se reduciría a una posible coalición gubernamental, toda vez que en materia electoral se han producido acuerdos para terminar con la exclusión del partido comunista de manera bastante exitosa como que éste tiene 3 diputados y varios Alcaldes y concejales que, de no haber existido dicho acuerdo, tal resultado, probablemente, no se habría producido. 

De tal manera, que recibir y aceptar los votos de los comunistas no sería el problema porque, como ya se ha dicho, esto ha sucedido no solo en las recientes elecciones municipales y parlamentarias sino también en todas las últimas elecciones presidenciales.

La diferencia que antes, el PC aportaba sus votos desde afuera y por ello nadie planteaba cuestionamientos doctrinarios y, ahora, tal partido quiere participar no solo aportando sus votos, como mal menor,  sino que apuesta a un diseño distinto aspirando a participar como socio en la coalición electoral y, también, en un eventual gobierno de dicha coalición.

Entonces, claro, se plantea, hay una cierta diferencia.-

Para formar una coalición, es menester compartir cuestiones doctrinarias?

La verdad es que, la formación de una  coalición o pacto político, formado por partidos que tienen distintas corrientes doctrinarias, implica la búsqueda de  un mínimo común denominador de acuerdos que superen las diferencias, sin que éstas dejen de existir puesto que, se trata de partidos diferentes, y cuya  rica diversidad es una fortaleza que reflejará la realidad del país pero que, al mismo tiempo,  pueda demostrarse  capaz de alcanzar una plataforma común. Es decir, unidad en la diversidad.

Esta unidad se logra sobre un programa concreto que debe ser aplicado en un periodo determinado, o sobre un tópico concreto de relevancia política. Y naturalmente ese programa no reflejará todas las aspiraciones del partido porque, al entrar en sociedad deberá posponer varios, y probablemente algunos muy importantes de sus puntos de vista, en aras de ese mínimo común que le da la base de sustentación a la existencia de una coalición. Es más, la sola existencia de una coalición supone la disponibilidad a bajar las banderas propias en la búsqueda de un denominador común en el cual, en todo caso, los acuerdos superen a las diferencias.-Si éstas son mayores que aquellos, entonces no es posible una coalición.-Esta, siempre va a suponer que el mínimo común denominador sea un consolidado en que los acuerdos superen a las diferencias.-

Por lo tanto, no hay que tenerle miedo a las diferencias en la medida que los acuerdos sean mayoritarios.-Para ello, se bajarán aquellos aspectos doctrinarios, ideológicos o políticos que sean  incompatibles con los puntos de vista de alguno de los socios, puesto que, en esta materia, es difícil, sino imposible, la regla de la mayoría, más bien debe existir unanimidad; piénsese, por ejemplo, en el aborto, materia en la cual,probablemente,nunca va a existir acuerdo, por lo cual este punto formará parte de las diferencias y no de los acuerdos, manteniendo cada uno sus puntos de vista.

Por otro lado, un programa de gobierno es algo acotado en el tiempo y en las materias acordadas, en la medida que él debe  tener un mínimo de realismo y responsabilidad con lo que es posible o no posible  hacer en el periodo presidencial para el cual se construyó el acuerdo, sin perjuicio de que se puedan sentar las bases para programas de más largo alcance.

Por lo tanto, nunca en un programa de gobierno van a estar en juego las diferencias más importantes, desde el punto de vista doctrinario, ideológico o político porque simplemente en esos tópicos jamás va a existir acuerdo.-La pregunta es, entonces, si a pesar de esas diferencias es posible un acuerdo sobre la base de un  mínimo común denominador para un programa acotado de gobierno olvidándose de las diferencias insalvables.

Aquí entramos al fondo del problema.

Es posible pensar distinto y tener ideas o visiones diferentes del mundo y de la vida y de la forma en que debe organizarse la sociedad? Naturalmente que sí, aunque durante la dictadura, en la Constitución del 80, se sancionaba como delito, en el famoso artículo 8°,la profesión de determinadas ideas.-Tal artículo fue derogado, y con razón, al llegar la democracia, puesto que no puede la sociedad sancionar el hecho de profesar determinadas ideas. Se sancionan los hechos y  las conductas, no las ideas.

En este plano, es un hecho cierto y aceptado por todos que el Partido Comunista tiene en el plano de la teoría y de la doctrina política un sistema de ideas totalmente distinto a las que profesa la Democracia Cristiana.-Y también es verdad que la DC respeta y acepta que el PC tenga sus ideas y se organice como partido político y participe plenamente de la vida política democrática de Chile desde siempre,( piénsese en el discurso de Radomiro Tomic con ocasión de la proscripción del PC a propósito de la ley de Defensa de la Democracia).Jamás la DC ha sido partidaria de proscribir al PC por las ideas que profesa. Nunca las ideas del PC han molestado a la DC al punto de negarle su existencia como partido.-No las comparte y las puede combatir, pero jamás al punto de no permitir que las sostenga y ciertamente que las difunda.-Las ideas se combaten con ideas.-

En ese plano, la mirada que puede tener el PC respecto de Cuba, desde el punto de vista doctrinario, es, naturalmente, muy distinta de la que tiene la DC porque ambos parten de un sistema de ideas diferentes. La mirada del PC es a partir del marxismo-leninismo, que ese partido profesa, con pleno conocimiento y aceptación del país, como que participa plenamente de la vida institucional desde unos 100  años a la fecha.-No podría, ahora, la DC, alegar desconocimiento de las ideas del PC  y extrañarse de sus posturas.-No son por sus ideas por las que el  PC es plenamente aceptado en el sistema político chileno.-, El PC es aceptado, no obstante adscribir al marxismo leninismo, porque se atiene a las reglas del juego del sistema entre las cuales está la posibilidad de cambiar la sociedad mediante el libre debate de las  ideas  y porque,además,eso excluye el recurso de la violencia.- 

En consecuencia, el PC tiene pleno derecho a profesar el marxismo leninismo como la derecha a profesar el neoliberalismo, con la única condición para ambos de atenerse a las reglas del juego democrático.-
El PC nunca ha tenido la posibilidad en Chile de poner en práctica su modelo alternativo al capitalismo; y no la tuvo, incluso, en la época de una correlación de fuerzas más favorable en el mundo de la guerra fría con la existencia de la Unión Soviética. Sin duda, hoy día existen condiciones menos favorables, no obstante la existencia de potencias mundiales que profesan y practican el marxismo leninismo, sí bien es cierto que en contextos culturales muy diferentes a los nuestros.

Pero, así y todo, el PC sostiene, en el Chile de hoy, sus tesis de un modelo alternativo al capitalismo lo que constituye un derecho que esta sociedad no solo le reconoce sino que, más aún, le acepta, y le permite para que   compita por sus ideas, las difunda y las someta al escrutinio público; y es lo que ha hecho el PC en sus 100 años de existencia.-Otra cosa, es el grado de penetración y aceptación que sus ideas y propuestas hayan podido tenido en la sociedad.

Al pretender, el PC, formar parte de la coalición opositora, cabe de cajón que no lo hace pretendiendo que en el mínimo común denominador acordado  uno de  sus capítulos  sea su  sistema de ideas doctrinarias. Tal pretensión (que por cierto nunca ha existido) haría y hace inviable una tal coalición.-Es justamente, dejando de lado su modelo de sociedad basado en el marxismo leninismo,  lo que hace viable una coalición con el PC. Claro que no sería propio de la política que, aparte de concordar un mínimo común denominador programático, los partidos se hicieran exigencias mutuas de renuncias a sus postulados doctrinarios. No se trata de formar un solo partido. Tal asimetría no sería racional. Se trata de que, no obstante las diferencias, se pueda construir un proyecto y programa para un  periodo concreto de un  ciclo histórico del país. Es claro, que el hecho de haber formado parte de la Concertación jamás significó o pudo significar para la DC una renuncia a su doctrina y cuerpo de ideas.-

¿Por qué, entonces, habría de hacérsele tal exigencia al PC? 

Frente a un  programa de gobierno o a un tópico concreto de relevancia política no veo cuál sería la dificultad doctrinaria para que la DC pudiera sellar determinados acuerdos programáticos o específicos con cualquiera de las fuerzas políticas que actúan dentro del sistema, en la medida que tales programas o puntos específicos sean para el “aquí y el ahora”, sin comprometer éticamente sus convicciones. Así ha sido, por lo demás, históricamente. Baste recordar, la conformación de la CODE, el año 1973, pacto electoral que se formó para enfrentar una coyuntura que la DC estimó, legítimamente, en ese contexto histórico, como necesario para enfrentar el cuadro político-institucional que vivía el país en ese entonces, no obstante que en la derecha, con toda seguridad, se incubaba gran parte de los que posteriormente serían actores relevantes de la dictadura y cuya estela los persigue hasta nuestros días. O el acuerdo para un tópico de gran relevancia política alcanzado con la UDI para dictar una ley exprés que permitiera salir a la DC del atolladero autoinflinguido de mal inscribir sus candidaturas parlamentarias. O recientemente, el acuerdo alcanzado con Renovación Nacional para cambiar el régimen político y específicamente el sistema binominal, no obstante que dicho partido, una vez más, incumplió su palabra en esa materia.

Hoy día, 23 años después del término de la dictadura, el binominal es la camisa de fuerza del sistema y una vida  más justa e igualitaria es el sentimiento generalizado de la sociedad, cuestiones ambas que la derecha de una manera torpe y miope se niega a aceptar. Para realizar esos cambios es menester conformar una gran mayoría política y social que se adelante a las premoniciones que dicen que los “cambios se harán a la buena o la mala”. La DC quiere hacerlas a la buena.-Pero, para ello, tal  mayoría política y social debe ser  contundente. Naturalmente, que no es   esto una cuestión doctrinaria. 

Es el máximo realismo político de lo que el país demanda. Nada  de ello es óbice para una adecuada y correcta negociación que cautele debidamente los intereses de la DC, lo que dependerá, entre otros factores, cómo no, de la capacidad política de sus dirigentes. 

El que no quiera oír que no oiga.

Mayo del 2013.

Francisco Huenchumilla Jaramillo

La gobernabilidad política en un escenario de cambio social

La ampliación de la coalición opositora y el agotamiento final de la Concertación, después del 2010 y el surgimiento gradual de una nueva mayoría social y política, abre el debate y la reflexión política en torno a la cuestión de la gobernabilidad y la gradualidad de los cambios en un escenario de movilización y cambio social.

El contexto general de la actual fase de desarrollo de nuestra sociedad, es el de una situación dinámica de creciente movilización ciudadana y de crítica cada vez más profunda al "modelo", es decir al sistema de dominación neoliberal. Hay una toma de conciencia (individual y sobre todo colectiva) en el sentido que los abusos de que son víctimas los más diversos sectores y territorios de la nación son el producto de un sistema de dominación socio-económico y político-institucional desigual, inequitativo, injusto.   

UN PAIS QUE CAMBIA ACELERADAMENTE

Es un hecho objetivo, comprobable, que cada vez más chilenos y chilenas perciben y comprenden que los abusos, atropellos e injusticias que viven a diario cotidianamente, se explican y encuentran su causa en una estructura económica, política, social y comunicacional que funciona precisamente sobre la base del abuso, y lo que es peor, del abuso lucrativo.  

Es una toma de conciencia cívica y social gradual, progresiva.

Y si esta sensación de molestia, de indignación y de hartazgo se traslada al plano de la calle y de los movimientos sociales que hemos presenciado crecientemente desde el 2006 y sobre todo desde el 2010 en adelante, asistimos a un nuevo clima social que se alimenta, además y sobre todo, por la irrupción gradual y masiva de las TICs y de las redes sociales que amplifican los procesos, las retóricas y los movimientos.

La cuestión de la gobernabilidad del sistema político entra aquí a través de dos preguntas posibles: la primera, ¿tiene el actual sistema político los mecanismos suficientes y adecuados para procesar las demandas sociales y el cambio estructural que demanda la ciudadanía? y la segunda interrogante: ¿y qué sucede cuando un sistema político e institucional no tiene sus propios cauces eficaces para procesar demandas y conflictos?   

El modo de ejercicio del poder del gobierno de la derecha con Piñera nos permite responder parcialmente ambas preguntas: si la solución a las demandas sociales (estudiantes, ambientalistas, mineros del cobre, Freirina, Calama, Aysén, Magallanes, ahora Quellón y Chiloé) es la criminalización y la represión, entonces no estamos procesando las demandas ni resolviendo los problemas que originan esas protestas, sino que los estamos posponiendo y prorrogando para el futuro, porque al día siguiente que se disipen los gases lacrimógenos de la atmósfera, las necesidades y urgencias en materia de salud, de educación, de remuneraciones, de condiciones laborales, de abusos de todo tipo, seguirán exactamente iguales.

No se trata de culpar a los manifestantes, se trata de preguntarnos cuáles son los hechos, las realidades que originan esas manifestaciones.

EL PARTIDO COMUNISTA Y LA DEMOCRACIA CRISTIANA EN EL NUEVO CUADRO POLÍTICO.

Cuando trasladamos estos razonamientos al escenario político actual, entendemos y nos permite analizar el impacto que tiene la incorporación del Partido Comunista a la campaña a primarias presidenciales de Michelle Bachelet, un giro estratégico que pone en tensión (incluso artificialmente) al PC y al PDC, los dos últimos partidos ideológicos del escenario político chileno.    

Porque permite proyectar la búsqueda y la construcción unitaria de una nueva mayoría social y política mediante el protagonismo de corrientes y actores políticos que tienen diferencias ideológicas, pero que en la realidad social, gremial, sindical, vecinal y territorial trabajan y han trabajado unidos, coordinados e integrados dentro de un mismo esfuerzo por superar la desigualdad, el abuso y las injusticias de las que el pueblo chileno es víctima.

No se trata que comunistas y demócrata cristianos "escondan bajo la alfombra" sus diferencias ideológicas y sus distintas visiones valóricas y filosóficas, sino que reconozcamos que la realidad chilena -mucho más potente que todos los diseños ideológicos- tiene particularidades que escapan a los cánones de modelos extranjeros, de tantos Vaticanos y Moscúes obsoletos.

La DC sigue siendo el eje del centro político junto a los radicales y necesita tener la certeza de la gobernabilidad y que el país no avanza hacia ninguna aventura, y los comunistas entienden que si no se avanza en los cambios estructurales (con un sentido amplio de proyección de futuro) en el corto y mediano plazo, en ese mediano plazo las condiciones de gobernabilidad social y política van a seguir cambiando. La gobernabilidad la otorga la capacidad del gobierno y del Estado para ensanchar las posibilidades de recoger las demandas ciudadanas y de traducirlas en políticas públicas.

  El problema central de la gobernabilidad en el Chile de hoy es la construcción de una poderosa corriente de cambios, de una mayoría social y política que garantice precisamente la gobernabilidad necesaria para que se hagan los cambios estructurales que las mayorías ciudadanas reclaman.

La gobernabilidad es un asunto ciudadano y por eso es un cuestión política.  Porque los sistemas políticos no se gobiernan a contrapelo de las mayorías ciudadanas. ¿Qué problema de gobernabilidad podría existir si abrimos las compuertas de la participación ciudadana en una democracia que se perfecciona?

EN CHILE TENEMOS UN PROBLEMA DE DERECHOS HUMANOS

La cuestión podría analizarse también desde el punto de vista de los derechos humanos.  

Cuando socialistas, demócratacristianos, radicales, comunistas y miristas luchaban codo a codo en sus territorios contra la dictadura militar de Pinochet, y parafraseando la legendaria frase de los años sesenta, no se preguntaban primero si estaban de acuerdo en si existía o no el cielo, sino en qué podían hacer juntos para terminar con aquel infierno.   

Ahora, los tiempos han cambiado profundamente: no estamos ni en el 3 de septiembre de 1970, ni en el 10 de septiembre de 1973; la guerra fría fue terminada y el capitalismo triunfante está llevando a la humanidad y a nuestras sociedades, hacia niveles cada vez más inaceptables de lucro abusivo y de abuso lucrativo, de explotación humana y de depredación ambiental, de injusticia y de desigualdad social.

Mientras una minoría recibe y se apropia de más del 70% de la riqueza nacional y el resto de la "inmensa mayoría" de los chilenos sobreviven como clase media disfrazada y como pobres disfrazados, entonces sí tenemos en Chile un serio problema de derechos humanos conculcados. 

Si hay un problema de derechos humanos que enfrenta Chile hoy es el problema de la aberrante desigualdad estructural de los ingresos, del abuso masivo y sistemático contra los trabajadores y contra los derechos de los trabajadores, de la represión casi generalizada con las comunidades mapuche, con la vergonzosa miseria a que el sistema de AFP condena a trabajadores y jubilados, del lucro insolente con la salud, con la educación y con la previsión social.

En Chile hoy se avanza en satisfacer los derechos humanos de segunda y de tercera generación, mientras los derechos humanos de primera generación parecen resueltos, pero se ponen nuevamente en cuestión cada vez que la fuerza policial agrede, secuestra, reprime, balinea, gasea y apalea estudiantes de liceos y de universidades, por orden directa del gobierno de turno.

Y los comunistas y los demócratacristianos y todos los progresistas son sensibles a estas numerosas pruebas de que los derechos humanos requieren ser repensados en Chile a la luz de la historia reciente y de los hechos presentes.


Verguenza: la tipica solución del gobierno de Piñera a las demandas del pueblo

El gobierno de Piñera responde a las demandas del pueblo de QUELLON con la única fórmula que sabe y conoce.  Envía a una autoridd política y acompaña fuerzas policiales para la represión de la gente.

¿Cuantos habitantes de Quellón y de Chiloé iban a votar por los candidatos a parlamentarios y presidenciales de la UDI y de RN?


Congreso Nacional aprueba elección directa de Consejeros Regionales - Texto final del proyecto de ley

Transcribimos textual el proyecto de ley finalmente aprobado por el Congreso Nacional el 15 de mayo ppdo., y listo para promulgación del Presidente de la República, para la elección directa de los Consejeros Regionales.


 
jsk/mrb
S.28ª/361ª
 
Oficio Nº 10.728

VALPARAÍSO, 15 de mayo de 2013.


A S.E. EL
PRESIDENTE
DE LA
REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha prestado su aprobación al proyecto que establece la elección directa de los consejeros regionales, correspondiente al boletín Nº 7923-06.

Sin embargo, teniendo presente que el proyecto contiene normas propias de ley orgánica constitucional, la Cámara de Diputados, por ser Cámara de origen, precisa saber si V.E. hará uso de la facultad que le confiere el artículo 73 de la Constitución Política de la República.

En el evento de que V.E. aprobare sin observaciones el texto que más adelante se transcribe, le solicito comunicarlo a esta Corporación, devolviendo el presente oficio, para los efectos de su envío al Tribunal Constitucional, en conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 93 de la Carta Fundamental, en relación con el Nº 1º de ese mismo precepto.


PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del ministerio del Interior:

1) Sustitúyese el artículo 29 por el siguiente:

“Artículo 29.- El consejo regional estará integrado por consejeros elegidos por sufragio universal, en votación directa.
Cada consejo estará integrado por catorce consejeros en las regiones de hasta cuatrocientos mil habitantes; por dieciséis en las regiones de más de cuatrocientos mil habitantes; por veinte en las regiones de más de ochocientos mil habitantes; por veintiocho en las regiones de más de un millón quinientos mil habitantes; y por treinta y cuatro en las regiones de más de cuatro millones de habitantes.
Dentro de cada región los consejeros se elegirán por circunscripciones provinciales, que se determinarán sólo para efectos de la elección. Cada provincia de la región constituirá, al menos, una circunscripción provincial. Las provincias de mayor número de habitantes se dividirán en más de una circunscripción provincial, según lo que se establece en el artículo 29 bis.
El número de consejeros que corresponda elegir a cada circunscripción provincial se determinará en consideración a las siguientes normas:
a) La mitad de los consejeros que integrará el consejo de cada región se dividirá por el total de circunscripciones provinciales que integran la región. El resultado de esta operación indicará el número mínimo o base de consejeros regionales que elegirá cada circunscripción provincial, independientemente del número de habitantes que exista en ella. Si este resultado no fuere un número entero, la fracción que resulte se aproximará al entero superior si fuere mayor a un medio, y si fuere igual o inferior a esta cantidad se despreciará.
b) La cantidad restante de los consejeros que correspondan a cada región, no considerada en el literal a) anterior, se distribuirá proporcionalmente entre las circunscripciones provinciales, a prorrata de sus habitantes, aplicándose el método de cifra repartidora, que se trata en el artículo 96, incisos tercero al quinto, de la presente ley.
c) Si la suma de consejeros que le corresponda a una circunscripción provincial, considerando lo señalado en las letras a) y b) anteriores, fuere inferior a dos, se le asignará a ella, en total, dos consejeros; repitiéndose, al efecto, el proceso de determinación de consejeros, a prorrata de los habitantes, señalado en la letra b) anterior, considerando sólo al resto de las circunscripciones provinciales y los cargos de consejeros que queden por asignar.
Para efectos de lo dispuesto en este artículo, el Director del Servicio Electoral determinará, a lo menos siete meses antes de la fecha de la elección respectiva, el número total de consejeros regionales a elegir en cada región, así como el que corresponda a cada circunscripción provincial, para lo cual considerará la población de habitantes consignada en el último censo nacional oficial. La resolución del Director del Servicio Electoral deberá ser publicada en el Diario Oficial, dentro de los diez días siguientes de su dictación. Cualquier consejero regional en ejercicio o partido político podrá reclamar de dicha resolución, ante el Tribunal Electoral Regional correspondiente, dentro de los diez días siguientes a su publicación en el Diario Oficial.
El Tribunal deberá emitir su fallo dentro del plazo de quince días. Este fallo será apelable ante el Tribunal Calificador de Elecciones, de conformidad al plazo y procedimiento previstos en el artículo 59 de la ley Nº 18.603.”.

2) Agrégase el siguiente artículo 29 bis:
“Artículo 29 bis.- Las provincias que se indican a continuación se dividirán en circunscripciones provinciales de acuerdo a lo siguiente:
a) La provincia de Valparaíso de la región de Valparaíso se dividirá en dos circunscripciones provinciales:
i. La primera constituida por las comunas de Puchuncaví, Quintero, Concón y Viña del Mar.
ii. La segunda constituida por las comunas de Juan Fernández, Valparaíso y Casablanca.
b) La provincia de Cachapoal de la región del Libertador General Bernardo O’Higgins se dividirá en dos circunscripciones provinciales:
i. La primera constituida por la comuna de Rancagua.
ii. La segunda constituida por las comunas de Mostazal, Graneros, Codegua, Machalí, Olivar, Doñihue, Coltauco, Las Cabras, Peumo, Coínco, Malloa, Quinta de Tilcoco, Rengo, Requínoa, Pichidegua y San Vicente.
c) La provincia de Concepción de la región del Biobío se dividirá en tres circunscripciones provinciales:
i. La primera constituida por las comunas de Tomé, Penco, Hualpén y Talcahuano.
ii. La segunda constituida por las comunas de Chiguayante, Concepción y Florida.
iii. La tercera constituida por las comunas de San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Hualqui y Santa Juana.
d) La provincia de Cautín de la región de La Araucanía se dividirá en dos circunscripciones provinciales:
i. La primera constituida por las comunas de Temuco y Padre Las Casas.
ii. La segunda constituida por las comunas de Galvarino, Lautaro, Perquenco, Vilcún, Melipeuco, Carahue, Cholchol, Freire, Nueva Imperial, Pitrufquén, Saavedra, Teodoro Schmidt, Cunco, Curarrehue, Gorbea, Loncoche, Pucón, Toltén y Villarrica.
e) La provincia de Santiago de la región Metropolitana de Santiago se dividirá en seis circunscripciones provinciales:
i. La primera constituida por las comunas de Pudahuel, Quilicura, Conchalí, Huechuraba y Renca.
ii. La segunda constituida por las comunas de Independencia, Recoleta, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado.
iii. La tercera constituida por las comunas de Maipú, Cerrillos y Estación Central.
iv. La cuarta constituida por las comunas de Ñuñoa, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y La Reina.
v. La quinta constituida por las comunas de Peñalolén, La Granja, Macul, San Joaquín y La Florida.
vi. La sexta constituida por las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y La Pintana.”.

3) Sustitúyese el artículo 30 por el siguiente:
“Artículo 30.- Los consejeros regionales serán elegidos según las normas contenidas en el Capítulo VI de este Título, permanecerán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos.”.

4) Reemplázase el artículo 42 por el siguiente:

“Artículo 42.- Si falleciere o cesare en su cargo algún consejero regional durante el desempeño de su mandato, la vacante se proveerá con el ciudadano que, habiendo integrado la lista electoral del consejero que provoque la vacancia, habría resultado elegido si a esa lista hubiere correspondido otro cargo. Si el consejero regional que cesare hubiere sido elegido dentro de un subpacto, la prioridad para reemplazarlo corresponderá al candidato que hubiere resultado elegido si a ese subpacto le hubiere correspondido otro cargo.
En caso de no ser aplicable la regla anterior, la vacante será proveída por el consejo regional, por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, de entre los incluidos en una terna propuesta por el partido político al que hubiere pertenecido, al momento de ser elegido, quien hubiere motivado la vacante. Para tal efecto, el partido político tendrá un plazo de diez días hábiles desde su notificación, por el secretario ejecutivo del consejo, del fallo del tribunal electoral regional o de la aceptación o notificación de la renuncia, según corresponda. Transcurrido dicho plazo, sin que se presente la terna, el consejero que provoca la vacante no será reemplazado. El consejo regional deberá elegir al nuevo consejero dentro de los diez días siguientes de recibida la terna respectiva; si el consejo no se pronunciare dentro de dicho término, la persona que ocupe el primer lugar de la terna asumirá, de pleno derecho, el cargo vacante.
Los consejeros elegidos como independientes no serán reemplazados, a menos que estos hubieren postulado integrando pactos. En este último caso, se aplicará lo dispuesto en los dos primeros incisos del presente artículo. Para tal efecto, la terna que señala el inciso segundo, será propuesta por el o los partidos políticos que constituyeron el subpacto con el independiente que motiva la vacante o, en su defecto, por el pacto electoral que lo incluyó.
El nuevo consejero permanecerá en funciones por el término que le faltaba completar al que originó la vacante, pudiendo ser reelegido.
En ningún caso procederán elecciones complementarias.”.

5) Sustitúyese el Capítulo VI por el siguiente:

Conectividad, tiene un aliado formidable



El  último programa radial de los días sábado,  tuvo un invitado “prime”.  Conversamos con Mateo Martinic, nuestro Premio Nacional de Historia.  Fue la mejor elección, pues  para él,  los asuntos referidos al  Archipiélago Patagónico  son predilectos,  a tal punto que han  merecido ser tema de uno de sus libros.  El desconocimiento tanto a nivel regional y central -  lo esgrime Martinic - como una muestra de la ignorancia en el ser nacional por la geografía de su país.  Se entusiasma cuando afirma que en la cultura del centralismo,  hay un mirarse el ombligo y  a sólo reconocer su mezquina periferia.  Concluye, respecto de lo que hay de Puerto Montt hacia el sur,  la percepción centralista,  sólo vislumbra  una gran  “Terra Ignota”. ¡Como en los mapas del siglo XVI!, agregó yo.

Martinic con su elocuencia, nos recuerda, que hay que “re- unir” a territorios como los del Sur de Aisén con Ultima  Esperanza, pues antes de  divisiones políticas y geográficas formaban parte de la Región de Magallanes.  Claro que ahora los aiseninos han cambiado de status, pues ellos al decir de nuestro panelista:  “gracias a la carretera austral están mejor integrados al resto del cuerpo nacional, en tanto Magallanes está predestinado a seguir en su condición de isla”.   Considera que una buena muestra de voluntad,  por parte del poder central de terminar con las limitantes de conectividad de los magallánicos, sería traer la fibra óptica, que ya está en el centro de la región de Aisén.   

La conectividad por la vía marítima entre Caleta Tortel, Puerto Edén y Puerto Natales, a juicio de nuestro invitado al programa radial,  debiera ser Política de Estado;  todo ello, mientras por territorio magallánico, llegamos a Staines y posteriormente a las inmediaciones del Amalia. Sabíamos que Mateo Martinic,  no se negaría a acompañarnos en esta tarea,  que aparece desde el alma natalina,  teniendo  sus  cohortes al otro lado del Campo de Hielo Sur.  Habla con entusiasmo de la creación de la Comuna de Juan Ladrilleros en Puerto Edén.  Ello, teniendo en consideración lo que han significado los municipios para Caleta Tortel, Melinka y  Pedro Aguirre Cerda en Aisén.

El programa del sábado por sus nobles objetivos y por su invitado, fue seguido con mucha atención en las radioemisoras de Caleta Tortel, Cochrane y Villa O”Higgins.  Al menos, ya nos estamos retroalimentando  en estas tierras ignotas, quienes las poblamos.  Ello, porque nadie más escuchará en Chile estas demandas, mientras como, lo afirmara Mateo Martinic  “los chilenos, en materia de conocimientos geográficos no se sacudan de este sambenito  de ignorancia crasa”

RAMON ARRIAGADA

martes, 28 de mayo de 2013

La participación de los comunistas en el debate programático con Michelle Bachelet | El Dínamo


"Si bien las aspiraciones de los comunistas son más amplias, saben que hoy no es posible avanzar más allá de lo que ya acordaron con el resto de partidos de la oposición. El documento “Compromisos para el Chile que queremos” fue suscrito en enero pasado por todos los partidos de la Concertación, y sintetiza los planteamientos tras los cuales hoy el PC se cuadra.

En síntesis, las apuestas opositoras se inclinan por una nueva constitución, donde se incluya el voto de chilenos en el exterior y un nuevo sistema electoral. Además, abogan por una reforma tributaria, la educación gratuita en todos los niveles, la revisión del sistema de AFP y un nuevo código del trabajo.

Todos estos planteamientos fueron hechos ayer por la Comisión Política del Partido Comunista a la candidata a la presidencia, Michelle Bachelet, en la primera cita que sostienen con la ex mandataria desde que esta retornara a Chile.

Dirigentes de la tienda señalan que se trató de una reunión cordial, pero dentro de la formalidad. La candidata los recibió en su comando de calle Tegualda, donde luego de señalar que ella consideraba que el PC podía ser un gran aporte a su campaña, les entregó la palabra para que hicieran sus planteamientos." (De El Dínamo).

El hombre clave que el PC pondrá a negociar con Michelle Bachelet | El Dínamo

La Demanda de Magallanes y la Asamblea de la Civilidad: contribuciones para una historia de la lucha contra la dictadura en Magallanes

Hacia 1986 el movimiento opositor a la dictadura en Magallanes había ampliado su radio de acción y de influencia, se habían manifestado nuevos liderazgos y el cuadro político regional se encaminaba a un momento de decisiones.

Desde 1980 existía en Magallanes un conjunto de organizaciones políticas y sociales que reclamaban y actuaban contra la dictadura.  En el plano político, el Grupo de los 24 o Grupo de Estudios Constitucionales (liderado por la doctora Adriana Soto) era el referente opositor más notable.   El G24  había probado su capacidad organizativa, junto a la Coordinadora de Pobladores y otros grupos sociales organizados, creando las condiciones de organizacion para los cabildos vecinales de 1983 y el “Puntarenazo” de febrero de 1984.

 En la realidad, los únicos partidos que tenían alguna forma de organización real en Magallanes en el periodo entre 1980 y 1986 eran el Partido Democrata Cristiano, el Partido Socialista (dividido en dos sectores), el Partido Comunista y la Izquierda Cristiana.

La oposición social en la región estaba aglutinada alrededor del Comando Multigremial de Magallanes, el Grupo de los 24, el MUDECHI, la Coordinadora de Pobladores, el CODEJU y la Comisión de Derechos Humanos.

El texto integral de la DEMANDA DE MAGALLANES, suscrito en junio de 1986 en Punta Arenas dice lo siguiente:

“DEMANDA DE MAGALLANES

El Consejo de la ASAMBLEA DE LA CIVILIDAD DE MAGALLANES, formado por los representantes  de los organismos sociales que suscriben, acordaron por unanimidad de sus miembros, aprobar el texto íntegro de la DEMANDA DE CHILE e incorporar a ella, como documento complementario, esta

DEMANDA DE MAGALLANES

Reconocemos que Chile comparte hoy graves problemas de orígen común.  Consideramos que a estos se agregan realidades regionales que deben ser planteadas, discutidas y solucionadas en cada zona.   Magallanes presenta actualmente una desmedrada situación general que se ve agravada por sus especiales características geográficas y económicas.

Por lo tanto, este Consejo plantea:

1.-  Consideramos que una efectiva regionalización debe ser el marco institucional  en que se den las soluciones a los particulares problemas de esta región y por ello demandamos:

Que se origine una real descentralización administrativa en la toma de decisiones, que conduzca a que organismos regionales originen políticas coherentes a nuestra realidad en los campos de la administración, desarrollo económico, participación social y cultural.

2.- Toda vez que el desarrollo de esta región, requiere de una importante y efectiva participación del Estado y demás agentes económicos, los que deben velar por un armónico y significativo crecimiento y el resguardo soberano de nuestros recursos naturales, demandamos:

Un proyecto económico y social que se financie con la reinversión y utilización de parte de los recursos que genera la zona y que para este fin, se cree una Corporación Autónoma para el Desarrollo de Magallanes.

3.-  Porque las condiciones de vida de gran parte de la comunidad, se han deteriorado  un nivel ya casi insostenible, demandamos:

a)  un salario mínimo regionalizado, basado en el real costo de la vida de Magallanes;
b) fuentes de trabajo productivas y estables, que absorvan la cesantía real y el sub-empleo;
c)  la fijación de tarifas justas en los consumos básicos (combustibles, gas, luz, agua), acordes con sus verdaderos costos de producción.  La población tiene derecho a acceder a ellos y poder utilizarlos permanentemente.
d)  que se ponga al alcance económico de la comunidad el transporte aéreo y marítimo, fijando tarifas especiales para residentes, en cuanto a pasajes y fletes;
e)  programas de autoconstrución u otros sistemas participativos, basados en una política de créditos accesibles y amplios.  Todo esto permitirá la construcción de viviendas de calidad acordes a las necesidades y características de la zona.

4.-  La salud y educación son derechos.  La calidad e igualitario acceso a ellos de toda la población, deben ser permanentemente garantizados por el Estado.  La catastrófica situación actual de desfinanciamiento, desorganización y deterioro de ambas áreas nos hace demandar:

a)  que el Estado suplemente económicamente dichas áreas para solucionar los problemas que existen en la actualidad, exigiendo también el término de los procesos de municipalización y privatización de ambos sectores, tal como están implementados hoy;

b) la normalización de la situación económica e institucional de la Universidad de Magallanes, restituyendo su plena autonomía.  La Universidad de Magallanes, identificándose  con la zona, debe racionalizar sus carreras, para responder a las reales necesidades de formación profesional requeridas para el desarrollo regional.

5.-  Una claro concepto de soberanía en la región supone poblamiento y desarrollo.  Hoy vemos que la carencia de políticas coherentes y estables  han provocado despoblamiento, emigración y desarraigo de un número apreciable de chilenos, restando su participación  en nuestro desarrollo.  Frente a esta situación demandamos:

Un Estatuto para Magallanes de orígen regional y participativo que contenga un conjunto de medidas administrativas, sociales, culturales, económicas, tributarias, arancelarias y previsionales estables en el tiempo, que incentiven la radicación, la inversión productiva y el retorno de chilenos que han emigrado en procura de su subsistencia y educación.

6.-  Considerando que Magallanes es la región maás endeudada de Chile, demandamos:
Solución definitiva, equitativa e integral al problema del endeudamiento.

7.-  Considerando que la Patagonia chileno-argentina presenta condiciones económicas, culturales, históricas y sociales similares, que le debiera llevar a un destino común de progreso, demandamos:
Un efectivo impulso al proceso de integración en el cual participen todos los sectores sociales, conducente a una pacificación del área y que propicie un proyecto conjunto de desarrollo futuro, basado en la confianza y amistad de los pueblos.

Estas son nuestras demandas.

Creemos profundamente en el destino de Chile y de Magallanes.

Es urgente que se adopten las medidas que posibiliten lo demandado.

ASAMBLEA DE LA CIVILIDAD DE MAGALLANES.

Punta Arenas, región de Magallanes, junio de 1986.”

La elección directa de los Consejeros Regionales: un pequeño gran avance democrático

El Congreso Nacional ha despachado el proyecto de ley que establece que la elección directa de los Consejeros Regionales se realizará conjuntamente con las elecciones parlamentarias. Tras su aprobación en la Cámara, la iniciativa finalizó su trámite legislativo en el Congreso.  88 votos a favor recibieron las modificaciones del Senado al proyecto (boletín 7923) que establece la elección directa de los Consejeros Regionales.

El Senado modificó algunas de las circunscripciones establecidas para la representación de los Consejeros Regionales. De esta manera, la región del Libertador General Bernardo O'Higgins se dividirá en dos circunscripciones provinciales conformadas, la primera, por la comuna de Rancagua y la segunda por las comunas de Mostazal, Graneros, Codegua, Machalí, Olivar, Doñihue, Coltauco, Las Cabras, Peumo, Coinco, Malloa, Quinta de Tilcoco, Rengo, Requínoa, Pichidegua y San Vicente.

En tanto, la provincia de Cautín de la región de La Araucanía se dividirá en las circunscripciones de Temuco y Padre Las Casas, por un lado; y por otro, estarán las comunas de Galvarino, Lautaro, Perquenco, Vilcún, Melipeuco, Carahue, Chol-Chol, Freire, Nueva Imperial, Pitrufquén, Saavedra, Teodoro Schmidt, Cunco, Curarrehue, Gorbea, Loncoche, Pucón, Toltén y Villarrica.

La provincia de Santiago, en la Región Metropolitana, quedó dividida en 6 circunscripciones. La primera constituida por las comunas de Pudahuel, Quilicura, Conchalí, Huechuraba y Renca; la segunda conformada por las comunas de Independencia, Recoleta, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado; la tercera constituida por las comunas de Maipú, Cerrillos y Estación Central; la cuarta constituida por Ñuñoa, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y La Reina; la quinta compuesta por las comunas de Peñalolén, La Granja, Macul, San Joaquín y La Florida; y la sexta circunscripción formada por las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y La Pintana.

Asimismo, se modificaron los requisitos de la declaración de candidaturas, indicando que se presentarán ante el Director del Servicio Electoral o el respectivo Director Regional del mismo Servicio hasta las veinticuatro horas del nonagésimo día anterior (90 días) a la fecha de la elección correspondiente.

Cada declaración de candidatura deberá ser acompañada por una declaración jurada del candidato, en la cual señalará cumplir con los requisitos legales y constitucionales para ser candidato y no estar afecto a inhabilidades y prohibiciones.

La elección de consejeros regionales se realizará cada cuatro años, mediante un procedimiento similar al de las elecciones de Concejales y conjuntamente con las elecciones parlamentarias. Los Consejeros Regionales odrán ser reelegidos.

Manuel Luis Rodríguez U.

PARA SABER MAS:

Compartimos con nuestros lectores un interesante análisis jurídico, político y electoral acerca de la elección directa de los Consejeros Regionales.

 http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/27748/1/Apunte%2013%20Elecci%c3%b3n%20de%20consejeros%20recionales.pdf

En dos palabras: FUERZA QUELLON


PS realizará primarias convencionales en Los Ríos y Chiloé el domingo 23 de junio | Política | LA TERCERA

PS realizará primarias convencionales en Los Ríos y Chiloé el domingo 23 de junio | Política | LA TERCERA

Los Gremios de ANEF rechazan reestructuraciones de servicios públicos



ANEF  MAGALLANES Y LAS ASOCIACIONES  DE LOS SERVICIOS CON PROPUESTAS DE  REESTRUCTURACION  SOLICITAN RECHAZAR PROYECTOS Y/O DIFERIR TRAMITACION  PARA OTRO ESCENARIO LEGISLATIVO

 En el marco de los distintos proyectos de reestructuración, rediseño y cambio de institucionalidad de servicios públicos, ANEF Magallanes y sus asociaciones involucradas tienen el deber de manifestar: 

Ø Que dichas iniciativas legislativas no generan un avance ni mejoramiento sustantivo en las labores de estas instituciones, ni en los servicios que éstas prestan a la comunidad. 

 Ø Tienen, una orientación puramente mercantilista que debilita dichas instituciones, privatizando, externalizando, o concesionando, algunas funciones y  labores propias.

Ø  No contemplan en los casos que corresponde, plantas de Fiscalizadores (para el control efectivo de los recursos públicos que se entregan a particulares) ni estructuras regionales en todo el territorio nacional. Como tampoco más financiamiento  o recursos frescos para  mejorar la gestión y las nuevas funciones que se señalan, solo se ha hablado en algún momento de financiamiento para los nuevos cargos directivos que se van a generar.

 Ø  Han sido diseñados a espaldas de los trabajadores y sin participación real de sus organizaciones representativas.

Ø  Las funciones, estructura orgánica, dotaciones y plantas  y encasillamiento del personal, no se fijan ni se señalan en la propia Ley, sino que se considera delegar esta relevante y determinante potestad en el Presidente de la República y/o Jefes de Servicio, ejerciendo esta facultad de manera amplia y por medio de DFL y Reglamentos, aumentando con ello, los espacios de discrecionalidad y  arbitrariedad de las autoridades de turno, postergando con ello una vez más temas como los derechos y la estabilidad laboral de los funcionarios públicos.

Por todo lo anterior, reiteramos  a los Senadores y Diputados de nuestra región, nuestra oposición a que se siga adelante con la tramitación de estos proyectos de ley y solicitamos sean rechazados, revisados y/o rediseñados con la intención de incorporar la visión de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, entendiendo la necesidad de buscar alternativas y/o propuestas que apunten a generar tanto una real eficiencia y eficacia en la gestión, como construir una visión de Estado con políticas acordes al mismo y no serviles a los gobiernos de turno.

-         Directorio Regional ANEF Magallanes

-         Asociación Nacional de Funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas, ANFINE

-         Asociación Nacional de Trabajadores del SENAME, ANTRASE

-         Asociación Nacional de Funcionarios de SENAME, AFUSE

-         Asociación Nacional de Funcionarios de Chile deportes, ANFUCHID

-         Asociación MINVU – SERVIU Magallanes 

-         Asociación Nacional de Funcionarios de la  Cultura, ANFUCULTURA

-  Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, ANFUDIBAM 


lunes, 27 de mayo de 2013

Agua que no has de beber...

El Chile moderno de los US$ 20.000 per cápita se nos desmorona con la primera lluvia invernal, con el primer "sistema frontal" que pasa por el territorio nacional.  

Modernidad de cartón mojado.  Modelo de desarrollo neoliberal que no sirve para secar las aspiraciones de justicia de la gente.  Progreso para los que viven en sus ghettos adinerados y viviendas de 500 metros cuadrados protegidos... y pobreza disfrazada de "clase media", donde el agua se llueve por el entretecho y se entra por la puerta de la casa de 45 metros cuadrados.

Mientras las intensas lluvias aseguran agua para los embalses de la zona central, cada uno de estos temporales (como el que hoy inunda medio Chile o como las lluvias que desbordaron un río que inundó el centro de Punta Arenas hace un año atrás), ponen al desnudo a un Estado y a servicios públicos que salen a paliar desastres, pero que adolescen de la improvisación y de la penuria de recursos.  3 horas de lluvia y las mismas calles, las mismas avenidas y los mismos canales se desbordan y se sumergen en incontenibles ríos de agua sucia.

Este capitalismo de desastre no tiene embalses para contener las corrientes profundas que se mueven bajo la superficie de la sociedad y del territorio,  en la forma de multitudes (cada vez más) indignadas.

Las lluvias de Chile que centran el interés de los medios de comunicación ocurren al mismo tiempo que los habitantes de Quellón se movilizan reclamando salud de calidad y un hospital con especialistas.    Llueve en Santiago y las cámaras de televisión desnudan la pobreza inundada de las casas del pueblo, pero esconden a los sufridos pobladores chilotes y quelloninos que reclaman su derecho a una salud pública digna. Colapsa el Santiago del poder y del gobierno, pero nadie sabe del colapso diario de los chilotes y patagones abandonados del poder de Santiago.

Agua que no has de beber ... dejala correr por las calles de tu ciudad.

Manuel Luis Rodríguez U.

Comentario publicado también en Radio Nuevo Mundo Patagonia - www.nuevomundopatagonia.cl 

El Informe al Pleno del Comité Central del Partido Comunista del 25 de mayo



El siguiente es el texto original completo del Informe presentado por la Comisión Política al Comité Central del Partido Comunista, para la decisión relativa a la candidatura presencial de la oposición en las primarias del 30 de junio.  Es sobre la base de este Informe que se produjo el diálogo dentro del Comité Central para adoptar la decisión ya conocida.

"INFORME AL PLENO DEL COMITÉ CENTRAL.

El Pleno del Comité Central fue convocado para decidir la postura de nuestro Partido en las primarias presidenciales y también hacer una valoración de lo avanzado en materia parlamentaria y programática.

Antes de conocer la propuesta sobre decisión presidencial de la Comisión Política es preciso entregar elementos para realizar un intercambio acerca del marco político en que se da esta discusión y entregar antecedentes sobre la negociación parlamentaria las cuales, como ustedes saben, se suspendió el primero de mayo, con la decisión de no inscribir candidatos para participar en las primarias parlamentarias.

En el XXIV Congreso Nacional de nuestro Partido, cuyos acuerdos fueron ratificados por la Conferencia Nacional, llegamos a la conclusión de que era preciso avanzar hacia la constitución de una gran convergencia político social con vistas a abrir paso a un Gobierno de Nuevo Tipo en nuestro país, caracterizado como un gobierno de transformaciones profundas, que lleve a la democratización del país, a la sustitución del actual modelo económico por uno más igualitario y de justicia social, y que sustituya el centralismo y la falta de representación, por una institucionalidad basada en la participación real del pueblo en las principales decisiones políticas.

Vemos tal posibilidad como un proceso de acumulación de fuerzas diversas, de centro y de izquierda, que se haga parte de los objetivos históricos que plantea el movimiento social, cuyas demandas se han explicitado en la movilización y la lucha multitudinaria, que se ha mantenido por todo el periodo y sigue adelante con inusitado vigor.

Efectivamente, es la movilización social la que ha puesto más en evidencia la necesidad histórica de la convergencia político social y –como se desprende de lo señalado en el mismo Congreso- la velocidad, la pertinencia, la posibilidad y la efectividad de los cambios dependerá en gran medida de esta presencia activa del movimiento social durante todo el proceso de construcción y cumplimiento del Programa que asuma la Nueva Mayoría.

En este proceso de construcción y acumulación de fuerzas que haga posible transformaciones de fondo, es imprescindible derrotar a la derecha en la próxima contienda electoral, en la elección presidencial, en la de senadores y diputados y en la de los CORES.

Un segundo gobierno de la derecha significaría un fracaso absoluto del movimiento social y de quienes estamos por llevar adelante las demandas del pueblo. Sería un profundo retroceso para el país.

El último mensaje a la Nación de Sebastián Piñera tuvo un claro contenido ideológico, que marca una línea de acción política dirigida a mantener la situación imperante, sin cambios sustanciales, con la elección de un nuevo Presidente de derecha, a fin de proteger los privilegios alcanzados por los capas dominantes, en base a la profunda brecha de desigualdad que agobia a la mayoría del país.

La derecha, tanto desde el gobierno como desde sus principales partidos, ha comprendido que la disputa que hoy existe en Chile y que se profundizará en los próximos años, no es de alternancias para un consenso de ajustes menores a la institucionalidad neoliberal vigente, como es su propósito, sino más bien sobre cuál es el rumbo que adopta el país en materias como desigualdad, democracia y modelo de desarrollo social y económico.

El Presidente Piñera, en su discurso de Cuenta Público del pasado 21 de mayo, reflejando el temor de la elite dominante, puso los énfasis en la posibilidad cierta de que la hegemonía neoliberal no sólo sea confrontada sino que sea desterrada de la convivencia y las conciencias de nuestro pueblo.

Su intervención que partió aludiendo al “desarrollo inconcluso de Chile”, con una oratoria de exaltación del esfuerzo y sacrificio de las clases dominantes, busca dotar a la derecha, frente al evidente agotamiento y cuestionamiento de la prevaleciente mirada neoliberal, de un ideario que sea la base para la revitalización y actualización del proyecto de dominación social que hoy la derecha siente en riesgo.

Estos tres años de gobierno de derecha, defendidos afanosamente por Piñera en su intervención ante el Parlamento, apelan y se sustentan en un fuerte contenido ideológico, cuyo propósito es tanto preservar la obra de la dictadura que se expresa en la Constitución y en el modelo económico, como la de legitimar los principales postulados del neoliberalismo, bajo el formato de la defensa de un “modo de vida” que pretende hacer dóciles las conciencias y limitar las capacidades de lucha de la sociedad.

Por ello, lo que está en disputa es de alto contenido ideológico; se encuentra en colisión el contenido de una vieja y excluyente sociedad, con la perspectiva de justicia e igualdad social de una nueva sociedad. Como nunca hasta hoy, está tan al centro la contradicción neoliberalismo o democracia.

Para el gobierno, defender lo que hoy existe, bajo la noción de “Sociedad de Oportunidades, Valores y Seguridades”, es tratar de validar y proyectar la sustancia de la actual convivencia neoliberal, sin trepidar en alterar datos, falsear instrumentos y mentir sobre los resultados.

Los datos proporcionados en la pasada cuenta presidencial, se sitúan en ése esfuerzo por consolidar la gobernabilidad excluyente, mintiendo descaradamente sobre la creación de empleo y la calidad del mismo, alterando los instrumentos de medición, buscando atenuar la desigualdad y fortalecer el clientelismo político mediante políticas sociales en base a bonos, pero en  ningún caso abordando el origen de la desigualdad, que no es otra que la pérdida de empleo digno y salario justo. Ya no hay propuestas sobre derechos laborales y el gobierno está impertérrito en cuanto a mantener el lucro en la educación.

Por cierto, el movimiento social que se apresta a nuevas acciones reivindicativas, no puede aceptar tales planteamientos. La CUT llamó a un Paro y gran convergencia y presencia de lucha para el 11 de julio próximo al que contribuiremos para su pleno éxito.

Los escándalos producidos con motivo de los resultados del fallido Censo 2012, las irregularidades en el INP, las distorsiones en la medición de la pobreza, el abusivo cobre de comisiones e intereses por parte de Cencosud y también de la Banca, el perdonazo a Johnson por el Servicio de Impuestos Internos, el drama de la Universidad del Mar, entre otras, la ganancias ilícitas de un grupo de Universidades privadas y la reciente denuncia de cómo se aprobó la Ley de Pesca, concitan el repudio y rechazo a este sistema impuesto que perdura en el tiempo.

Piñera, en un intento por prestigiar los actuales parámetros de convivencia social del gobierno, sostiene un concepto de calidad de vida en base al incremento del consumo y situándolo como factor central de la cohesión social, no obstante el creciente endeudamiento y los abusos en todas las esferas de la economía a los que se ve sometido el pueblo chileno.

Apela a los resultados de los negocios de las grandes empresas con estadísticas sobre el aumento del uso de teléfonos celulares; de coberturas en educación, sin importar el sentido y calidad de la misma; de un indicador macro económico de per cápita de 20 mil dólares, que está lejos de lo que realmente perciben como ingreso la mayoría inmensa de los trabajadores y las chilenas y chilenos.

Parte importante de nuestra labor en la base social es desmontar este montaje mediático que representa el mensaje presidencial, porque es posible que dichos embustes sean efectivos en base al uso hegemónico y abusivo de los medios de comunicación, penetrando en un pueblo con todavía muchas debilidades en la capacidad de análisis sobre las causas profundas de su precaria situación en el orden económico o social.

En el discurso del Presidente quedó clara la intención de resguardar el modelo, incluso al precio de coartar al máximo la movilización social, apelando a supuestos valores de republicanismo, tratando de imponer una actitud sumisa del pueblo, que en otras palabras significa elevar los grados de represión.

Este modelo sólo puede seguir su trayectoria de acumulación y exclusión si se conservan y acentúan los valores de una sociedad individualista y reaccionaria. Esto es con lo que se pretende legitimar este tipo de gobierno, y es lo que está en debate y cuestionamiento. Pero, para bien y como horizonte de las futuras luchas sociales, se encuentra en gestación una nueva concepción de sociedad, un nuevo país, cuyo énfasis esperamos sea una experiencia a desarrollar que se aleje al máximo de la lógica neoliberal, siendo prioritario incidir mucho más en una base social y las dirigencias políticas que las representan, que aun no se liberan de un sentido común asimilado al neoliberalismo.

Debemos hacer los máximos esfuerzos para evitar el riesgo latente de que, no obstante los logros del movimiento social y del crecimiento de las luchas sociales, la derecha se perpetúe en el poder y logre reinstalar una gobernabilidad en retirada.

Esto es más imperativo aun porque la situación es propicia para derrotar  una derecha que se debate en una crisis y no logra remontar en las encuestas. En su desesperación llevaron adelante acciones conspirativas entre el gobierno y los principales dirigentes de RN y la UDI para defenestrar a Golborne, porque sus propuestas algo erráticas y populistas desnaturalizaban el modelo. Por otra parte, Longueira, que lo reemplaza, ha provocado consternación con la nominación a dedo de candidaturas parlamentarias.

Los candidatos de la derecha, Allamand y Longueira, entendieron claramente la disputa de contenidos políticos, económicos y culturales por las que atraviesa Chile. De ahí su esfuerzo por rechazar la presencia de los comunistas en una nueva coalición, de demonizar nuestro rol y práctica política. Se teme a nuestra capacidad de influir y dinamizar desde la ecuación movimiento social y voluntad política, los cambios y transformaciones que paulatinamente se incrementan en las demandas de una sociedad altamente disconforme. Debemos estar precavidos ante una posible agudización de campañas anticomunistas.

A sabiendas también, de que la fragmentación de la izquierda puede dar paso a un reacomodo en la correlación de fuerzas, visualizan en la derecha las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias como un momento decisivo para propiciar una futura negociación que atenúe las expectativas de transformación política y económica. La derecha cuenta con que fracciones de una izquierda atomizada puedan incidir en su posibilidad de revertir un cuadro que le es desfavorable. Situación ésta que debemos mirar con atención en especial ante los esfuerzos de algunos sectores minoritarios de izquierda por permear nuestro nicho electoral e incluso actuar hacia el interior de nuestras filas, con llamados desesperados, alentados por la derecha para tratar de incrementar su menguada base electoral.

Compañeras y compañeros:

Podemos afirmar con certeza que Chile vive uno de los momentos decisivos en su historia. Frente a la pregunta de cómo avanza el pueblo en las exigencias y consolidación de sus derechos, los comunistas estamos llamados a responder con total seguridad y voluntad de transformación sobre cuál es el camino más adecuado para la democratización plena del país.

El pueblo de Chile, en estos 22 años de neoliberalismo “en democracia”, cuenta con un acumulado de luchas que en los últimos tres años han cristalizado en una creciente demanda social de más democracia, más igualdad y más justicia social.

Los comunistas hemos sido actores claves, pese a las adversidades, en sostener un discurso y una práctica de luchas, que no siendo de nuestro exclusivo patrimonio, nos provee de solvencia ética y política. Fuimos férreos opositores a la dictadura de Pinochet, declarando con orgullo nuestro pasado, y no fuimos parte de los gobiernos que con complacencia adoptaron su legado económico y social. Incluso, participando en la actual institucionalidad hemos dado muestras claras de mantener una política a favor de los trabajadores y del movimiento social y una actitud de denuncia ante la corrupción. Es nuestro capital político construido en un largo periodo, el que nos permite tomar decisiones y actuar sin complejos en el nuevo cuadro al que también con perseverancia y audacia hemos contribuido a generar.

Han sido también nuestros pasos tácticos, más allá de iniciales incomprensiones, los que han propiciado nuevas condiciones, promoviendo la articulación de una nueva mayoría política y social que diseñe una alternativa al actual gobierno y al modelo.

Estamos en un momento en que el pueblo de Chile, que se ha visto coaccionado por la institucionalidad heredada de la dictadura, por los amarres de una Constitución ilegítima, aberrante y que distorsiona las mayorías nacionales, y también prisionero de los abusos de una autoridad que se valida en el consumismo y en un modo superficial de vida, hoy se levanta antes estos verdaderos flagelos de nuestra sociedad.

La construcción de un programa de gobierno con vocación democratizadora y justicia social es lo central de nuestra formulación desde el inicio de este periodo. Pero también es cierto que no podemos entender dicha construcción como un evento que concluye en una adherencia política, sino que será un esfuerzo permanente orientado a permear e influir con nuestras ideas.

Los comunistas no podemos renunciar al fomento y legitimidad de nuestra propuesta, tenemos el deber de hacer valer nuestras propuestas en un debate abierto y sistemático de cara al pueblo, y exigir el cumplimiento del programa que finalmente se acuerde de manera común para un futuro gobierno. El Partido debe jugar un gran papel en la confrontación de ideas y en la difusión de sus propuestas programáticas.

Las reformas que debemos impulsar son numerosas. Contamos con un documento programático de inicio, del conjunto de la oposición, con cinco ejes que representan un buen comienzo, pero se requiere de mayor profundidad, superando la generalidad y procurando dotarnos, no obstante las dificultades y resistencias en el conjunto de la oposición, de claridad sobre qué reformar y dadas nuestras fuerzas, de lo que es posible de impulsar, sin renunciar a un itinerario contundente de mediano plazo.

Así, para este periodo es indispensable alcanzar objetivos programáticos no descuidando la trayectoria de nuestra política, esto es, atender y dar importancia también a la correlación de fuerzas que debemos progresivamente desarrollar.

En lo inmediato identificamos cuatro contenidos programáticos donde debemos desplegar esfuerzos:

-Reformas Políticas: Asumiendo que el mecanismo para dotarse de una nueva Constitución será un proceso que se determine pos elecciones presidenciales y parlamentarias, en base al futuro escenario de representación política; pero siendo indispensable caracterizar hoy los contenidos de la nueva Constitución, enfatizando un nuevo Estado, de tipo solidario y que deje atrás la subsidiaridad, un nuevo sistema electoral de tipo proporcional y de plebiscitos vinculantes para resolver los grandes temas de Chile, incluyendo en ello la posibilidad de una Asamblea Constituyente.

El sentir popular está creando condiciones que otorga una nueva oportunidad para antiguos actores de gobierno que no supieron leer el sentimiento profundo del pueblo y abre la posibilidad de que se incorporen, para construir una nueva mayoría, a aquellos sectores que emergen de la marginalidad en que los ponía la exclusión, pero que se han legitimado en la lucha social, siendo en un largo período los portadores de las demandas más sentidas que hoy tienen una gran transversalidad.

Existe una enorme expectativa respecto de la unidad de la oposición. Y si hablamos con sentido de realidad, el sentimiento mayoritario es que, quien debe asumir la candidatura única de esa oposición unida, es Michelle Bachelet.

Hemos tenido y mantenemos opiniones críticas respecto de los gobiernos de la Concertación, pero está claro que sin la concurrencia de los partidos de la Concertación, el PC, la IC y el MAS, es imposible derrotar a la derecha.

Por otra parte, está claro que no estamos construyendo un nuevo gobierno de la Concertación, y que no formaremos parte de la Concertación. Existe un nuevo referente que se llama Nueva Mayoría, que nace a partir de una nueva situación política en el país. En este participamos y participaremos con nuestro compromiso, también con nuestra independencia.

Michelle Bachelet ha expresado con claridad hasta ahora la voluntad política de llevar hasta el final las reformas de la educación y la reforma tributaria, el cambio de la Constitución y el cambio del sistema binominal. Encarar el mejoramiento del sistema de salud y abrir paso a una nueva institucionalidad laboral que es preciso concretar en sus lineamientos principales. Y se nos aseguró que se construyen varias propuestas más y está la disposición de interactuar en temas como cultura, educación superior, ciencia y tecnología, mejorar urgentemente la calidad de vida en comunas deficitarias.

¿Por qué proponemos decidir en este Pleno el apoyo a Bachelet en las primarias presidenciales?. Porque es de nuestro alto interés incidir en la construcción de programa.

Porque es necesario dar una señal más potente de unidad y contribuir  a que en las primarias de la oposición participe una mayor cantidad de electores que en las de la derecha, lo contrario sería una incitación a la derrota en la primera vuelta.

Porque un gesto de unidad como éste, debiera contribuir también a una importante victoria en las elecciones parlamentarias.

Porque hay que salir al paso con todo el cuerpo a las intenciones de la derecha de dejar más amarres que retrasen o imposibiliten los cambios. 

Muchas gracias compañeras y compañeros."