SEGUNDA ÉPOCA

COYUNTURAPOLÍTICA fue creado originalmente en 2006. Desde 2012 hemos iniciado una nueva etapa con aportes de nuevos comentaristas, análisis y opiniones.

sábado, 31 de agosto de 2013

Proyecto de ley que modifica sistema electoral



Boletín Nº 9.038-07


Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Honorables Senadores señores Lagos, Letelier y Quintana, que establece un sistema proporcional de elección de los parlamentarios y reduce los quórum de aprobación de las normas constitucionales y legales.

ESTABLECE EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN TERRITORIAL DEL SENADO Y DE REPRESENTACIÓN POPULAR DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, EN AMBOS CASOS EN BASE AL SISTEMA DE ELECCIÓN PROPORCIONAL, MODIFICANDO LOS QUÓRUM DE APROBACIÓN DE LAS LEYES QUE INDICA Y DE REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN QUE SEÑALA.

Honorable Senado:
                       Tan desigual como la distribución del ingreso económico en Chile es la representación de la sociedad en el Congreso Nacional.
                       Como todos sabemos, una de las herencias que nos legó la Dictadura del General Pinochet es el sistema electoral binominal, conforme al cual la representación parlamentaria queda entregada a los dos coaliciones de partidos políticos mayoritarias del país, en una lógica donde la que detenta un 35% de los votos tiene la misma fuerza que aquella que obtiene el 60%, pues para realizar modificaciones constitucionales o legales relevantes, se requieren quórum supramayoritarios de los 2/3, 3/5 o 4/7.
Se justifica la existencia de este sistema electoral binominal en la necesidad de otorgarle gobernabilidad al país, en el entendido que la representación de las minorías en el parlamento dificultaría la adopción de acuerdos, al extremo de generar una situación de ingobernabilidad.
El gran problema de este sistema, es que al cabo de más de 20 años, lo que ha conseguido es que todos los temas sociales no resueltos en el parlamento sean reconducidos por vías no institucionales, a través de movilizaciones y protestas sociales, en una senda de cada más álgida.
Así como el economista Gini, que junto con crear una fórmula para medir la desigualdad económica de los países, advierte la generación de graves conflictos sociales, en la medida que la desigualdad económica no sea corregida, estamos seguros que lo mismo aplica al sistema político, que según podemos advertir ha generado graves conflictos sociales precisamente frente a la falta de representación política que permita a esos sectores participar en la toma de decisiones.
Por ello es que proponemos, en primer lugar, una reforma constitucional, que establezca, como principio, un sistema electoral proporcional, de manera que todas las fuerzas políticas estén debidamente representadas en el parlamento. Proponemos establecer el principio de representación territorial del Senado, de manera que todos los territorios estén debidamente representados en el Congreso, con una fórmula que considera la cantidad de población de cada región. Asimismo proponemos establecer el principio de representación popular o poblacional de la Cámara de Diputados, de manera que cada diputado sea representante de una determinada cantidad de electores, lo que asegurará la igualdad del voto entre los ciudadanos.
Chile, hasta el año 1973, sobre la base del principio de representatividad popular de la Cámara de Diputados, llegó a elegir a 150 diputados, en consideración a la cantidad total de habitantes, y a 50 senadores  que representaban, en aquello entonces a las provincias en que se dividía el país, en una lógica de representación de los territorios.
No resulta razonable que un chile de 9 millones de habitantes, que era la población al año 1973, eligiera una Cámara de 150 diputados, mientras hoy, que somos más del doble, tengamos una cifra de 120 miembros, o lo mismo en el Senado, que en 1973 tenía 50 miembros y hoy 38.
No como consecuencia del temor ante la opinión ciudadana, que es fruto de una mirada crítica hacia la política, vamos a cercenar la posibilidad de incorporar a todos los sectores políticos al parlamento. Lo que el país hoy requiere son más actores y más opiniones, en unan lógica de inclusión, que evidentemente requiere más parlamentarios.
Hoy la cantidad de diputados -120- está fija en la Constitución, en la lógica del binominal, que elige a 2 por cada distrito electoral, pero no así la cantidad de senadores, que dependen de las circunscripciones electorales que establece la ley.
Nuestra propuesta entonces, en esta materia, consiste en eliminar el guarismo 120, de manera que se elijan tantos diputados como electores existan en los distritos que la ley señala.
Proponemos además modificar los quórum de aprobación de leyes orgánicas constitucionales y de reforma a la Constitución, considerando que, junto al sistema electoral binominal son la fórmula que ha evitado a las mayorías introducir diversos cambios en distintas materias, como educacionales, de previsión, etc. 

POR TANTO, 

                                    Los senadores patrocinantes y demás adherentes, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente:


PROTECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Introducense las siguientes modificaciones en la Constitución Política de la República de Chile:
1)     Agregase al artículo 18, el siguiente inciso tercero nuevo: "Las elecciones tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, se realizarán a través de un sistema proporcional. La primera será de representación popular, mientras el Senado será de representación de las regiones del país.”
2)     Suprímase en el artículo 47 la expresión “120”.
3)     Remplazase el artículo 66 por el siguiente: Artículo 66. Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su aprobación, modificación o derogación, de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica constitucional o de quórum calificado requerirán, para su aprobación, modificación o derogación, la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio. Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros presentes de cada Cámara, o las mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68 y siguientes.
4)     Remplazase el inciso segundo del artículo 127 por el siguiente: El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio.
5)     Agregase la siguiente disposición transitoria nueva: “Vigésima primera.- Los cambios a la Ley Orgánica sobre Votaciones Populares y Escrutinios que materializa la presente reforma, modificando el actual sistema binominal, deberá dictarse en el plazo de un año a contar de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma.

viernes, 30 de agosto de 2013

El dolor de Siria

Colocado como país en la mira del imperio más genocida y criminal de la historia reciente de la humanidad, Siria aparece como el "gran enemigo", como el "país culpable", como el supuesto "actor siniestro" del Medio Oriente.  

Estados Unidos pretende satanizar a Siria.

El mundo hoy se encuentra al borde de presenciar una nueva guerra provocada por la intervención militar de EEUU, y de esta manera, en menos de 30 años, la potencia imperial aparecerá involucrada en una tercera guerra contra una nación del Medio Oriente. 

El drama humano y humanitario está en el millón de sirios refugiados en los países vecinos, en los niños y adultos victimas de una cruenta guerra civil que está destruyendo el país.

Las fuerzas económicas y militares del imperio con el apoyo inmediato de Israel, destruyeron Libia, destruyeron Egipto, invadieron y destruyeron Irak, pretenden destruir Siria, desvastaron el Líbano, acosaron y aislaron a Iran, desvastaron Palestina y en definitiva han convertido al Medio Oriente en un gigantesco campo de batalla geopolítica y geoeconómica por el control del petróleo y la hegemonía energética.

Manuel Luis Rodríguez U.


Que no cunda el pánico - Dalivor Eterovic



Sin duda alguna la derecha chilena es más que el 12% que le atribuye de alguna manera la CEP., sin embargo el porcentaje real que pueda alcanzar en noviembre, es un guarismo atomizado a lo largo del país por diversas razones que tienen su origen en la imposibilidad de construir un acuerdo político consistente y generoso que respete primero a sus propios partidarios y en segundo lugar, que respete los principios básicos que la han sostenido históricamente. 

Por otro lado el 44% de Bachelet, que al decir de muchos pertenece a la candidata y no a la Nueva Mayoría, es un guarismo construido en base a acuerdos políticos reales. (No a desacuerdos políticos.)
Por mucho tiempo el binominal sirvió a la Concertación y algunos al interior de la coalición pensaban que la sola mala gestión del gobierno de derecha, era suficiente para regresar al poder sin abrir la puerta al mundo social y político extra concertación. En este contexto la política del Partido Comunista de Chile ha sido clara y un importante aporte en la construcción de esta nueva mayoría que debe tener un programa de gobierno que refleje la demanda popular, que también renueve los cuadros políticos y con esto la forma de hacer política.

En consecuencia la nueva mayoría tiene hoy un gran desafío y es el de cumplir con un programa, eso no lo hará la futura presidenta en solitario y eso también lo saben los ciudadanos. ¿Entonces de quien es el 44%? ¿habrá segunda vuelta?.

DALIVOR ETEROVIC

jueves, 29 de agosto de 2013

Cheyre y el futuro - Eduardo Contreras

El simbólico encuentro en un programa de TV de personas que representan posiciones antagónicas en la situación creada a consecuencia del genocidio desatado por el brutal golpe de Estado del 73, reiteró que las heridas siguen abiertas, que no hay reconciliación posible, que no es un asunto del pasado y que si de veras aspiramos en el futuro a la estabilidad democrática y al desarrollo social, no hay otro camino que enfrentar la verdad y buscar la justicia.

No será posible el “nunca más” en brazos del olvido y la impunidad como de algún modo, más o menos evidente, se ha intentado en las últimas décadas al impulso de los mismos centros de poder, nacionales y foráneos, que desataron la peor tragedia de nuestra historia.


Este es, en nuestra opinión, el tema central de la controversia protagonizada por una parte por Ernesto Lejderman Avalos, cuyos padres fueron asesinados delante suyo por una patrulla militar cuando tenía poco más de 2 años en septiembre del 73 en el sector de La Aguada, Gualliguaica, cerca de Vicuña y, por otra parte, el hasta hace poco presidente del Servel, general ® Juan Emilio Cheyre quien ostentó algunos años la calidad de Comandante en Jefe del ejército chileno.


Como muchos compatriotas que vieron el debate, sentí que de un lado estaba la simpleza y la fuerza de la verdad en las palabras de Ernesto y, por otro, el rebuscado ocultamiento de la verdad en defensa de lo indefendible en las palabras del ex uniformado.


Debo aclarar que, en mi personal opinión, Cheyre no es la imagen grotesca del típico militar torturador, inculto, agresivo por encima de todo ; sé que es una persona ilustrada, sé que ha declarado en tribunales, conozco perfectamente los expedientes judiciales en los que ha debido comparecer o ha sido citado y por supuesto no ignoro que no fue procesado ni condenado en ninguno de esos procesos penales a los que concurrió.


Sin embargo, nada de eso lo exculpa ética y moralmente y, desde mi perspectiva, tampoco lo excusa en el plano jurídico penal. Que los tribunales no lo hayan condenado ni procesado no significa en modo alguno su inocencia.Lamentablemente, la justicia en nuestro país está todavía muy, muy lejos, de ser plena, correcta y suficiente.


En efecto, sin negar los avances logrados gracias a la tenaz lucha de las organizaciones de familiares de las víctimas y de los defensores de derechos humanos, prevalece la sensación justificada de impunidad, de falta de rigor del poder judicial.


¿Hay un mejor ejemplo de que el propio dictador, Pinochet, murió sin ser condenado?A lo más pudimos lograr su desafuero, procesamiento y detención domiciliaria en Chile ; también estuvo preso en Londres en mérito de la jurisdicción universal.Pero en nuestro país no fue condenado.


¿Y acaso han sido condenados los autores, instigadores, cómplices y encubridores civiles del golpe? ¿Han sido requeridos los ex ministros y ex subsecretarios de Pinochet, o los dueños de medios de comunicación golpistas, o periodistas que colaboraron con la Dina, o el líder del grupo terrorista “Patria y Libertad”?


Argucias legaloides como la llamada “media prescripción” y la aplicación de penas ridículamente bajas o de beneficios arbitrarios a asesinos como los degolladores de Guerrero, Parada y Nattino, completan el cuadro de impunidad.


Dicho lo anterior, volvamos al general Cheyre, sus antecedentes y sus declaraciones.En el caso específico del matrimonio formado por Bernardo Lejderman, argentino, de 30 años y María del Rosario Avalos, mexicana, de 24 años, padres de Ernesto, ellos fueron fusilados cuando intentaban salir por la cordillera hacia Argentina huyendo con su pequeño del clima de terror impuesto por los militares en La Serena y pueblos aledaños. La orden provino del regimiento “Arica” a cargo del oficial Ariosto Lapostol, otro impune hasta hoy.


¿Quién era su hombre más próximo? Su ayudante Juan Emilio Cheyre. Tan próximo que fue precisamente a él a quien, tras el crimen, le encomendaron la tarea de entregar al menor a las religiosas.


A la luz de los hechos concretos y del conocimiento de los deberes militares establecidos entre otros en los artículos 131 y 134 del Código de Justicia Militar, ¿puede haber alguien que comulgue con el peregrino argumento de que el ayudante del comandante del regimiento que da la orden y al que pertenecen los asesinos no tuvo conocimiento del crimen y angelicalmente creyó que el matrimonio se había inmolado o había muerto en un enfrentamiento?


¿Que sólo descubrió la verdad al iniciarse los procesos judiciales 30 años después?¿No hubo entonces un sumario, una investigación interna militar? ¿Le daba lo mismo cómo habían muerto los padres del niño? Francamente, no hay quien lo crea.


Técnicamente por tanto sostengo que en conocimiento de los hechos y, es más, dada su posición, en dominio del hecho, por la participación que tuvo, sin descartar la probabilidad de que incluso haya estado presente cuando la ejecución de las víctimas, el sr. Cheyre debió necesariamente ser procesado como cómplice o encubridor como se desprende de la simple lectura de los artículos 15 y siguientes del Código Penal.


Es verdad que existió un juicio y hubo una condena, pero bajísima y sólo a 3 de los asesinos, salvándose los oficiales Mario Larenas, el propio comandante Ariosto Lapostol y sin afectar para nada a su ayudante, Cheyre. La Corte Suprema fue la encargada del capítulo final y rebajó las penas a sólo 5 años mediante la “media prescripción” y negó además toda indemnización a la víctima por parte del Estado. Entiendo que el caso se ve ahora en la Comisión Interamericana de justicia.


Pero, hay más elementos. Digamos a propósito del aludido oficial que en el proceso judicial sobre el episodio La Serena de la llamada “caravana de la muerte”, el ex oficial Pedro Rodríguez Bustos, hizo presente al tribunal que fue Juan Emilio Cheyre quien disparó el tiro de gracias a los 15 ciudadanos sacrificados la noche del 16 de octubre del 73.


El horror desatado en la ciudad nortina los primeros años del golpe fue de los peores del país, incluidos los macabros asesinatos de notables músicos, como Peña Hen y científicos como Vincenzio. ¿Se habrá enterado el asesor del comandante del regimiento de La Serena, desde donde emanaban las órdenes?


Tiempo después este mismo oficial fue inculpado por la muerte de otros 2 menores, Rodrigo Javier Palma, 8 años y Jimmy Christie Bossy, 9 años, en La Herradura, Coquimbo.Pero fue igualmente sobreseído.


Tengo a mano una copia de la sentencia del consejo de guerra de La Serena de 17 de septiembre de 1975, de la causa rol nº 61 – 73 que condenó a una decena de chilenos a presidio perpetuo luego de haber sido sometidos durante más de un año a todo tipo de suplicios físicos y psíquicos.


De ese ignominioso “consejo” formaba parte don Juan Emilio Cheyre. ¿Se le habrá olvidado también?


Podrá decirse que integrar un consejo de guerra no es un delito en sí. Sin embargo, cabe recordar que esa farsa de los consejos fue consecuencia de un operativo montado por la dictadura. Más claro la declaración de “estado de guerra interno” decretado por la Junta golpista el 12 de septiembre del 73 para justificar sus crímenes ante la opinión pública internacional, precisamente amparándose en esos supuestos juicios militares de tiempos de guerra.


El pequeño detalle es que nunca hubo guerra. Por tanto esos “consejos de guerra” fueron parte del montaje para encubrir el genocidio, un elemento de la máquina de exterminio. Formar parte de ellos está muy lejos del honor y la dignidad.


Se equivocó por tanto el gobernante que con tales antecedentes le designó comandante en jefe del ejército aunque debamos reconocer que no había muchas opciones mejores y se equivocaron quienes le designaron, sin votos en contra en el Senado, a cargo de un proceso eleccionario legal.


Es una evidente contradicción. El general no ha cambiado. En su carta renuncia a la presidencia del Servel habla de una “brutal incomprensión del actuar militar”, cuando lo brutal ha sido precisamente el actuar militar. Dijo además tener su conciencia en paz.
A estas alturas cabe tener presente que el origen de esta polémica fue una publicación de prensa.Es posible que quizás el columnista y rector de la UDP don Carlos Peña, no imaginara la repercusión y consecuencias de su comentario acerca de Cheyre que fuera publicado el pasado día 18. Pero en esencia tenía la razón.


Mi diferencia con él es que estimo que no son asuntos del pasado, sino del presente y del futuro.Todo está vivo. Es más, cada vez más sorpresas. Como la denuncia del periodista Mauricio Weibel acerca de la existencia en manos de la dictadura de gran cantidad de sustancias tóxicas mortales lo que nos lleva directamente a pensar en casos como el asesinato del ex presidente Eduardo Frei, o de Pablo Neruda, o el cuartel de Simón Bolívar.


Toca ya un cambio verdadero en nuestro país. Es hora de quitarnos de encima todo lo que huela al terrorismo de Estado implantado en 1973, empezando por la Constitución heredada de la dictadura que nos avergüenza.


Son demasiados años sin toda la verdad y todala justicia, sin los que no estará seguro el porvenir.Es mucho tiempo bajo un sistema político, económico y social tan injusto.
Lograrlo sería el mejor tributo a las víctimas de la dictadura.


http://blogs.cooperativa.cl/opinion/?p=30773

La encuesta CEP Julio Agosto 2013: la falsa ilusión de la victoria o la derrota anticipada

Los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos, CEP cumplen en Chile la función comunicacional y política de una suerte de oráculo de Delfos, guardando las debidas proporciones...   Entre la profusión de encuestadoras y consultoras (algunas de ellas limitando con el chanterío estadístico o la manipulación burda), las encuestas CEP han adquirido la reputación de hacer estudios de opinión de calidad respecto de la intención de voto de los electores en Chile.

Utilizan una metodología conocida, probada y proporcionan información solvente para la toma de decisiones.   Es fundamental entender que la encuesta CEP que comentamos, no mide intención de voto sino que presenta información acerca de las preferencias de los ciudadanos electores respecto de los candidatos en competencia.   Pero las cifras que proporciona la CEP respecto de las preferencias por los candidatos presidenciales deben cruzarse necesariamente con otros resultados, porque "preferir a un candidato" no significa exactamente que ese ciudadano vaya a votar por ese candidato, aunque hayan muchas probabilidades que así sea.   Luego siempre hay que distinguir "preferencias" o "grados de apoyo o de simpatía" con la intención de concurrir a las urnas.

La intención de voto y el grado de adhesión que indica la reciente encuesta CEP indica que Michelle Bachelet cuenta con una y cómoda notable mayoría en su favor, con respecto a los demas candidatos presidenciales.  En la lámina de pag. 43 observamos que Bachelet aparece con un 71% de aprobación y 16% de rechazo mientras que Matthei presenta un 35% de aprobación y un 38% de rechazo.

Un 47% de los encuestados muestran interés por participar en las proximas elecciones del 17 de noviembre.

Los datos más relevantes son los que indican que un 45% de los encuestados le gustaría que Bachelet sea Presidente de la República, un 11% por Mathei, un 4% por MEO, un 4% por F. Parisi y un 2% por M. Claude. (página 88 de la encuesta).  Estos datos hay que cruzarlos con el 47% de ciudadanos que responden que irán a votar.

Se trata de resultados que establecen una amplia distancia entre Bachelet y Matthei, una diferencia acaso insuperable considerando que nos encontramos a menos de 80 días  (3 meses) de la elección presidencial, que puede producir un doble efecto perverso: por un lado, provocar que la coalición gobernante comprenda con mayor claridad que perderá las elecciones presidenciales (decisión que puede implicar efectos sobre la agenda legislativa y el propio desempeño político del gobierno de Piñera en los meses restantes de su administración), y por el otro lado, podría instalar en la Nueva Mayoría la falsa ilusión que la elección está ganada.

Lea y descargue aquí la encuesta nacional de opinión pública CEP Julio Agosto 2013:

http://www.cepchile.cl/PDFs_CEP/EncuestaCEP_JulAgo2013_completa.pdf

Manuel Luis Rodríguez U.


miércoles, 28 de agosto de 2013

Cambiemos el futuro

En el día de hoy se ha confirmado por el SERVEL mi candidatura a CONSEJERO REGIONAL por la provincia de Cabo de Hornos, en la región de Magallanes, dentro del pacto de la Nueva Mayoría.

Mi propósito es hacer de este período una oportunidad de proponer ideas, proyectos e iniciativas que constribuyan eficazmente al desarrollo de los territorios más australes de Chile y de la región. Pretendo desplegar estas propuestas desde la idea de "Cambiemos el Futuro", es decir, de contribuir positivamente a que el desarrollo y las condiciones de vida de los habitantes de esa zona austral sean mejor en el futuro que lo alcanzado hasta hoy.  Quiero escuchar a los habitantes de Puerto Williams e Isla Navarino, quiero comprender y respaldar sus demandas y aspiraciones, dentro del ambito de atribuciones y facultades de los Consejeros Regionales.

Si queremos hacer cambios, que esos cambios mejoren el desarrollo presente y futuro.   Quiero aportar ideas y propuestas para los jóvenes y estudiantes de Puerto Williams, para los profesionales jóvenes que allá viven y trabajan, para las dueñas de casa, para los pescadores artesanales, para las personas adultas mayores de esa localidad.

Conozco Magallanes desde la experiencia académica, profesional y educacional, tengo propuestas concretas y posibles y asumo esta postulación desde mi condición de ciudadano de izquierda y como una responsabilidad cívica y política ante los ciudadanos de la región y de la provincia de Cabo de Hornos.

Manuel Luis Rodríguez U.


Colaboradores civiles - Ramón Arriagada



 El programa “Tolerancia Cero”,  entrevistó  al destacado jurista de Derechos Humanos José Zalaquet. En el análisis ya histórico de los  sucesos de 1973, hubo dos temas sensibles que fueron abordados con altura y sin la subjetividad del involucramiento partidario.  Uno, fue  la  voluntad  de las fuerzas armadas,  de esclarecer el destino de los detenidos desaparecidos. El segundo aspecto y donde Zalaquett fue muy enfático,  es que  aún falta precisar el quehacer de muchos civiles, colaboradores del llamado, en algún momento,  gobierno cívico militar.

 La historia dice, que muchos de estos civiles, instigaron a los militares a aplicar políticas neoliberales con el propósito de desmantelar las empresas estatales. Con préstamos de la banca del Estado participaron en pingües subastas, generando muchos de los grupos económicos vigentes. 

Es gráfico afirmar que el modelo neo liberal fue aplicado en Chile a un cuerpo social sin anestesia. Las lágrimas de impotencia de muchos jefes de hogares  cesantes, sin posibilidades de descargar su bronca acumulada ante tanta injusticia, se sumó a la rabia de  los políticamente excluidos.  Mientras tanto,  Sergio de Castro, Pablo Barahona y Alvaro Bardón, economistas colaboradores cercanos a Pinochet, le convencían que si aceptaba su recetario, iba a dar paso a un verdadero milagro económico,  y por tanto, a la inmortalidad de él  como  un gran estadista.

 Chile se transformó en aquellos años en un gran  ofertón. 

Ayudados por el Capitalismo Popular,  José Yuraszeck y sus colaboradores se apropiaron de Chilectra dando lugar a Enersis; los yacimientos de salitre y yodo  explotados por  SOQUIMIC, pasaron a ser de propiedad de Julio Ponce Lerou.  El sistema de pensiones fue privatizado, gracias a José Piñera, dando paso a las AFP, en cuyos directorios se enquistaron hombres de confianza del  nuevo estrato.  En nuestra Región, la Corporación de Magallanes, que venía  siendo un poderoso instrumento para el desarrollo regional,  en 1976,  fue fagocitada.

La justificación ideológica que necesitaban las “modernizaciones” fueron aporte de Hernán Büchi.  Hábilmente Carlos Cáceres con Rolf Lüders se encargaron de sacar plata del erario nacional, para salvar los bancos quebrados por la crisis de 1983.  En las Escuelas de Economía abiertas a la nueva ideología, mezcla de gremialismo, nacionalismo y Opus Dei,  avalancha de acólitos de Chicago  viajaban a la Metrópolis para aprender nuevos artilugios.   En Chile el  ciudadano común,  juntaba rabia a la vuelta de cada esquina de un país,  que  pronto perdería el miedo. 

Ramón Arriagada

martes, 27 de agosto de 2013

Ramón Gomez Roldán, uno de los nuestros

Se ha ido uno de los nuestros.  

Se ha ido, pero estará presente entre nosotros.

Ramón Gomez Roldán, aquel joven militante de izquierda detenido entre los más jóvenes en el campo de concentración de Isla Dawson tras el golpe militar de 1973, aquel audaz dirigente opositor que formó y organizó la Coordinadora de Pobladores en Punta Arenas en los inicios de las protestas contra la dictadura, aquel militante comprometido con la crítica, con la organización de los ciudadanos, con la defensa de los derechos humanos, por verdad, justicia, reparación y memoria histórica, con la construcción de la democracia y la conquista de la libertad.

Pero el signo que distinguió a Ramón Gomez y que hará que lo recordemos siempre, es su batalla inclaudicable contra la corrupción y en favor de la probidad en el servicio público. Ramón Gomez Roldán fue un luchador constante -desde las ideas de izquierda- contra el abuso de poder y contra la corrupción en la actividad política, siendo portador de numerosas denuncias aún hoy pendientes.

En la vida distinguimos a los que se comprometen, a los valientes, a los que tienen coraje para enfrentar la adversidad y seguir adelante, a los militantes populares que luchan en nombre de valores y de principios, en nombre del socialismo y de una nueva sociedad, de una nueva ética en la vida pública.  La construcción de una nueva mayoría social y política y de un nuevo proyecto de transformación de nuestra sociedad, requiere de militantes de la verdad, de la libertad y de la justicia como fue Ramón Gomez Roldán.

Se ha ido, pero seguirá presente entre nosotros.

Manuel Luis Rodríguez U.

lunes, 26 de agosto de 2013

El Plan Z - Juan Cristobal Guarello

Juan Cristobal Guarello: Plan Z

Ahora que se cumplen 40 años del golpe de estado , también está de aniversario el mayor montaje de la historia chilena: el Plan Z eta. De manera resumida y sencilla se trataba de un plan entre el Mir, el ala dura del PS, Salvador Allende y el servicio secreto cubano para dar un autogolpe el 19 de septiembre de 1973. Ese día unos 10 mil miristas más otros 10 mil agentes extranjeros fundamentalmente cubanos (el número siempre fue impreciso, se habló de 20 mil, 30 mil, 40 mil…), sorprenderían a las Fuerzas Armadas chilenas minutos antes de desfilar en el Parque O’Higgins, y las ametrallarían sin piedad.

A esa misma hora Salvador Allende estaría dando un almuerzo a los comandantes en jefes. En un momento el Presidente abandonaría el comedor de su casa en Tomás Moro, señal para que un grupo del GAP irrumpiera en el lugar y asesinara a sangre fría a los generales, militares y brigadieres. En las horas siguientes grupos armados recorrerían el barrio alto asesinando familias “burguesas”, empresarios, líderes opositores, deportistas, cantantes… El Plan Zeta tenía por objetivo instaurar una dictadura comunista y sus maquinadores estimaban las bajas entre 100 mil y 500 mil capitalistas, explotadores y momios.
El Congreso Nacional sería reemplazado por un soviet supremo que funcionaría en el edificio Diego Portales. Incluso los periodistas más fanáticos del régimen militar comentaron que el plan contemplaba reemplazar la bandera chilena por una nueva de color rojo con una estrella negra.

¿Una mala novela de Tom Clancy? ¿Un libreto de pacotilla rechazado en la portería de la Paramount? ¿Una conversación de curados? No. Esta historia chiflada y ridícula, con matices, adiciones y omisiones, fue presentada durante los 17 años de la dictadura de Augusto Pinochet como el principal argumento para dar el golpe de Estado y luego exterminar a los opositores.

Así, tal como la describí en el primer párrafo, sin agregarle ni quitarle nada, fue expuesta en los medios de comunicación, replicada en libros, entrevistas, documentales e incluso en textos de historia escritos en los años posteriores al golpe. Los conocidos periodistas Hernán Millas y Emilio Filippi se tragaron el sapo y pusieron un capítulo sobre el Plan Zeta en su libro “UP Anatomía de un fracaso”.

Las pruebas presentadas para justificar la existencia de ese maquiavélico y desmesurado plan eran sorprendentes por lo pobres, dispersas y mal elaboradas. Un pegoteo de textos sin orden general, donde había algunos instructivos de autodefensa del PS, unas cuantas fotos de armamento y documentos inconexos, que fue llamado “El libro blanco del cambio de gobierno de Chile”. La obra, escrita por el historiador Gonzalo Vial Correa y supervisada por el almirante Patricio Carvajal, era una sucesión de vaguedades donde no se especificaba nada, ni se daban fechas, ni quiénes eran los cerebros, ni los coordinadores, y así un sinfín de cabos sueltos. Vial fue premiado posteriormente con el Ministerio de Educación y hasta el día de su muerte, el 2009, insistió que el Plan Z era verdad.

Cualquier análisis mínimo desmontaba el tinglado. Si había 10 mil guerrilleros cubanos, ¿cómo el 12 de septiembre no quedaba ninguno? ¿Dónde quedaron los 20 mil fusiles AK 47 que se necesitaban? ¿Dónde funcionaría el centro de comandos? ¿Dónde los campamentos guerrilleros?

Como era normal entonces, nadie hizo estas preguntas básicas. La zalagarda del Plan Zeta vivió por mucho tiempo. Incluso se consideraba de “buen tono” en los sectores acomodados señalar que “Toda mi familia figuraba en el Plan Z. Yo, la gorda, los niños, todos…”. Recuerdo todavía en 1987 alguna ingenua y adolescente amiga que defendía a Pinochet con el argumento de que su papá era uno de los condenados por el dichoso plan…

Más allá de la anécdota que significaba sacarle lustre aristocrático a la condición de supuesta víctima del plan, muchos de los detenidos posteriormente al golpe de Estado fueron salvajemente torturados por no revelar a sus captores detalles del Plan Zeta. Los mandos medios y bajos, que se ensuciaron las manos con sangre mientras llegaban las órdenes desde arriba, no fueron informados de la falsedad del asunto, y como buenos patriotas de la picana y la violación, salieron a la caza de información para evitar que los sucios comunistas cambiaran la bandera chilena por un trapo rojo. Testimonios sobran de esto en Tres y Cuatro Álamos, Villa Grimaldi y otros centros de detención. Hombres y mujeres torturados hasta la muerte por negarse a hablar del Plan Zeta del cual nada sabían.

Con el tiempo los propios involucrados fueron develando la verdad. Entre los más importantes está el primer secretario de la junta, Federico Willoughby, quien fue el encargado de presentar a la prensa la existencia del Plan Zeta y más tarde revelaría su falsedad completa en varios medios (The Clinic, Informe Especial). Incluso señaló que ya en octubre de 1973 sabía que los documentos presentados en el dichoso Libro Blanco “carecían de todo valor”.

Más importante es el testimonio es el del ex comandante en jefe de la Aviación y miembro de la primera junta del gobierno militar, Gustavo Leigh Guzmán, quien en una entrevista concedida a Alfredo Lamadrid en el programa “Humanamente Hablando” emitido por Mega el 2001, señaló de manera clara: “El Plan Zeta nunca existió”.

La historia, que hasta esta altura suena como otro delirio más de la dictadura, no debe ser olvidada. Se inventó un plan para justificar un golpe de Estado, el exterminio sistemático de chilenos y el intento de perpetuación en el poder. Seguro que con el cuadragésimo aniversario del 11 de septiembre de 1973 no faltarán los pajarracos que volverán a cacarear la existencia del supuesto plan y agregarán que “toda mi familia figuraba en la lista de víctimas”. Tampoco faltarán las cartas al director (Hermógenes Pérez de Arce, Gonzalo Rojas y Alfonso Márquez de la Plata deben estar afilando la pluma) y los medios que intenten, de cualquier forma, justificar o darle un tamiz de verdad al peor y más grosero montaje de toda nuestra historia (supera incluso a la Guerra de don Ladislao en 1920)

Lo cierto es que sí hubo un plan, sin letra precisa, sin publicidad, sin libro blanco. No era de buen tono estar en la lista de víctimas y su objetivo en su gran mayoría eran obreros y estudiantes de sectores populares. Se ejecutó de manera implacable y hasta hoy hay cientos chilenos desaparecidos en piques mineros, 
cementerios clandestinos, bajo calaminas en el desierto o amarrados a rieles en el fondo del mar. Del Plan Z sabemos que todo es mentira, del plan sin nombre nunca sabremos toda la verdad.

domingo, 25 de agosto de 2013

PatagoniaFutura: La conectividad en los territorios australes de la...

PatagoniaFutura: La conectividad en los territorios australes de la...: La geografía completamente desigual y accidentada de los territorios australes de la Patagonia, islas, archipiélagos y canales, determinan ...

sábado, 24 de agosto de 2013

¿Quienes son las "personas políticamente expuestas"?

En una multitienda ubicada en el Mall Pionero de la ciudad de Punta Arenas, un cliente tuvo que firmar el documento titulado "Declaración de vínculo con personas políticamente expuestas", al momento que gestionaba su tarjeta de crédito.   Reproducimos una fotografía del documento para ilustración de nuestros lectores.


[Al clicar encima de la fotografía adjunta, puede obtener una imagen ampliada del documento].

Nos cabe preguntar si exigir firmar este tipo de documentos constituye algo legal, si en el fondo lo que esa multitienda le está demandando a su cliente, es que dé cuenta si tiene algún tipo de vínculo con personas que forman parte del mundo político e institucional.  Obsérvese que en la lista figuran también los miembros de las directivas de los partidos políticos.

El documento adjunto forma parte de la documentación que se solicita firmar a los clientes por parte de la Unidad de Análisis Financiero de una multitienda en la ciudad de Punta Arenas, pero el documento en cuestión aparece fechado en la ciudad de Santiago.

Nos preguntamos si el SERNAC tendrá una opinión sobre este asunto.

jueves, 22 de agosto de 2013

El mapa de los conflictos ciudadanos y ambientales en las regiones de Chile



Fuente: http://www.sentidoscomunes.cl/el-mapa-de-los-conflictos-regionales-2/

40 x 1

¿Cuánto es 40 x 1?... 

Resulta particularmente paradójico que mientras se conmemoran los 40 años del golpe militar del 11 de septiembre de 1973,  el ex Comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre no "cayó" de su cargo en el Servel por los 40 conscriptos de Antuco, sino por un niño de 2 años de edad al que no pudo mirar a los ojos 40 años después.

Al servicio de los ciudadanos de la región de Magallanes

En estas horas se ha definido mi candidatura a Consejero Regional por la provincia de Cabo de Hornos, en el marco del pacto de la Nueva Mayoría en la región de Magallanes.

Mi experiencia en el mundo educacional y académico, me ha permitido conocer la realidad de los habitantes de la región, desde el punto de vista humano (mis alumnos y mis colegas académicos), territorial, social y económico. Tengo opinión y tengo propuestas.  Espero poner es experiencia al servicio de un proyecto colectivo de cambio social y en la defensa de los intereses, anhelos y aspiraciones de los ciudadanos de Magallanes y de la provincia de Cabo de Hornos.

Se trata de una tarea cívica  y una oportunidad que asumo con optimismo y con responsabilidad, intentando aplicar mis conocimientos y mi voluntad, desde una perspectiva de militante de izquierda y de ciudadano comprometido con los cambios sociales y al servicio de los ciudadanos de mi región, para contribuir con propuestas y proyectos a un desarrollo regional más justo, sustentable y equitativo.


miércoles, 21 de agosto de 2013

CUT MAGALLANES apoya a los trabajadores de Correos de Chile

La Central Unitaria de Trabajadores de Magallanes, solidariza con las demandas salariales y laborales de los trabajadores de Correos de Chile y expresa su mas profundo rechazo a la falta de voluntad de la mesa negociadora de la gerencia para llegar a un acuerdo con sus trabajadores. 

Esta huelga legal que se ha desarrollado durante estos días  ha dejado de manifiesto la vergonzosa desigualdad salarial existente en esta empresa estatal, en donde algunos directivos de la empresa tienen sueldos que fluctúan los $16.000.000 mientras trabajadores con 30 años de antigüedad no  ganan más que  250 mil pesos al mes, ofreciéndoles un reajuste salarial de tan solo $5.000. 

En una realidad como esta, consideramos de toda justicia que sean escuchadas las demandas de los trabajadores de Correos de Chile, quienes sin duda son el motor que sostiene dicha empresa. 

 Hoy a las 18.00 hrs. al darse inicio en el frontis de correos de Chile a una huelga de hambre, como una forma de radicalizar las acciones, creemos indispensable la activa intervenciòn del gobierno frente a este conflicto, ya que hasta el momento sòlo  ha demostrado una actitud de desidia e indiferencia, en donde el actual Ministro del Trabajo en sus dichos entrega a la lògica del mercado un problema que afecta no sòlo a los trabajadores de esa entidad sino tambièn a los miles de usuarios del servicio de correos, al tiempo que  incumple su propia función fundamental de resguardar el servicio público y proteger la calidad del empleo en el país.  

Una isla llamada Ultima Esperanza - Ramón Arriagada



No se ha sabido en qué momento Navimag informó a las autoridades responsables del transporte en Magallanes,  que definitivamente se llevaba  el barco “Evangelista” a la ruta marítima Puerto Montt a Chacabuco. ¡No hay que ser negativo!. Nos dice el Gobernador, después de una reunión con un ejecutivo de la naviera.
No logro tragarme la explicación del solícito personero naviero.  Él,  que interrumpió su día feriado, el jueves pasado, para venir a entregarnos información sobre su empresa, aseguró  que el añorado “Evangelista” no estaba para largas navegaciones. Sus cuadernas  y estructuras probadas en mares turbulentos  ya no resistían los retos del  Golfo de Penas. Justificación muy piadosa para una comunidad que siente como parte del paisaje  la llegada semanal del barco.
Si hay algo valorable en la forma como se están  manifestando  los colectivos sociales es la resistencia a perder logros alcanzados.  Por eso los natalinos sentimos la pérdida  de  la llegada de un barco con hartos pasajeros; viajeros ausentes que no ocuparán en gran parte de la temporada alta,  los  albergues  receptivos y afables  de  esforzados emprendedores. 
Sumemos además que por los trabajos en el aeropuerto no contaremos con escalas para los vuelos de aviones comerciales, que nos hacían sentir importantes, por estar ligados por esa vía al territorio nacional.  Lamentar que por la falta de identidad de  autoridades despreocupadas, no se dio la continuidad a los planes de ampliación del aeropuerto dejados por el gobierno anterior.  Pero reconozcamos que también hubo desidia nuestra al no estar vigilantes.  Esa modorra tan natalina alimenta el centralismo de Punta Arenas.

 En fin, nos hay motivos para sonreír en el Natales de hoy.  Es difícil ser positivo ante tantas noticias ingratas.  No es fácil nuestra condición de isleños. Muchos se alegraron al saber que el Censo de Población estaba mal hecho; era la posibilidad de cumplir con una aspiración contenida, que Puerto Natales superara los 20 mil habitantes. Los natalinos pujan y empujan de día y de noche,  hace treinta años por esta meta. Pero  la mala noticia es que Magallanes es la única  Región donde el Censo estuvo bien hecho, no habrá rectificaciones censales.
 
Para hacer real, aquello que vivimos en la ciudad que emprende, les propongo desde hoy comenzar a fantasear para cuando en enero llegue a nuestro muelle el barco prometido por Navimag.  Si en una de esas, le funciona el Internet,  búsquelo, se llama “Mazatlan Start”  y tiene capacidad para 100 pasajeros.  

Ramon Arriagada.

Balance al 14° día de huelga de los trabajadores de Correos de Chile



Al iniciarse el décimo cuatro día de huelga legal, luego de recibir el Viernes 16 de Agosto una nueva "última oferta" de la Empresa, que es la misma que se nos hiciera el pasado día 22 de Julio y que los trabajadores la consideran una burla cruel e inaceptable, el movimiento ha tomado un nuevo cariz y las manifestaciones se han radicalizado a partir de entonces con el inicio de una huelga de hambre y una protesta pública bajo el puente Pío Nono del Río Mapocho de Santiago.

Estamos en una huelga indefinida, pero en todo momento manteniendo el diálogo, los trabajadores y trabajadoras deben mantener una actitud firme y decidida como lo han hecho hasta ahora; los dirigentes de la Federación estamos por buscar vías de solución, y es así como la tarde a las 17:00 horas sostuvimos una reunión con parte del Directorio de la Empresa, el Director Regional de la Inspección del Trabajo de Santiago, don Ramón Ferrada, y el staff de la Gerencia General de Correos, tendiente a destrabar el conflicto. 

En el día de hoy también sostuvimos otras reuniones con importantes actores sindicales y políticos, tales como: Cristian Cuevas, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre; Raúl De la Puente, Presidente de los Empleados Fiscales; Luis Mesina, Secretario General de la Confederación de Trabajadores Bancarios; Jorge Fuentealba, Presidente del Sindicato de Trabajadores del Banco Estado; el Directorio del Sindicato de Profesionales y Técnicos de la Empresa de Correos, y el secretario de la Presidencia de la CUT. También nos visitó la senadora Soledad Alvear, el diputado Carlos Montes y los postulantes al Congreso don Alberto Undurraga y la señorita Karol Cariola, quienes junto con apoyar nuestras legítimas aspiraciones interpondrán sus buenos oficios que ayuden a encontrar puntos de acuerdo, pero por ahora tenemos que seguir firmes con nuestra huelga que es la única herramienta que nos permite mejorar nuestras deterioradas condiciones de ingresos y de trabajo, estamos cansados de ser los "parientes pobres" de este país y es hora que nos respeten como trabajadores de un servicio que ha sido vilipendiado y depredado por favorecer mezquinos intereses privados que hacen su "negocio" en desmedro de Correos de Chile.

Llamamos a no decaer en esta lucha que estamos llevando adelante, que como nunca antes en la historia cuenta con el apoyo de más de 4.600 trabajadores y trabajadoras que legítimamente esperan mejores condiciones económicas y de trabajo, no se dejen amedrentar, herramienta de presión ilegítima para desalentar a nuestros compañeros y compañeras. Debemos seguir adelante como un solo hombre y una sola mujer, hoy estamos más cerca que ayer. Hoy tenemos la responsabilidad de asumir el compromiso total que nos da la vida, de responder a este movimiento histórico sin precedente alguno de tan grandes alcances y compromisos. Hoy es la responsabilidad de cada uno de ustedes de hacer que este movimiento no lleve a alcanzar nuestras justas reivindicaciones.

Con convicción y unidad hasta el final.

¡¡ SI NOS TOCAN A UNO, NOS TOCAN A TODOS!!.

Con firmeza hasta el final...

Guillermo Flores, Presidente

Hernán Martínez, Secretario 

Javier Curinao, Presidente SOP

Flavio Garrido, Presidente Sindicato N° 1

Crecimiento económico después del miedo: protesta social

Iván Auger

Desde comienzos del siglo XXI los círculos gobernantes proclaman que nuestro país está a punto de ser desarrollado. Incluso el Banco Mundial ya nos informó que pasamos a ser un país de ingresos altos.

El modelo chileno

Sin embargo, como lo dijo el Financial Times (2 de mayo de 2013), la economía del laissez-faire oligárquico de la brutal dictadura de Pinochet ha sido en gran parte conservada por los gobiernos electos, cambio en la continuidad dijeron. Cierto, esos cambios, más el precio récord del cobre, produjeron una expansión económica que redujo drásticamente la pobreza, pero sin superar las profundas brechas socioeconómicas que sufre el país.

Según un artículo de Foreign Affairs (Meet the Mattes, junio 2013) desde el exterior Chile parece la Suiza del sur. Pero desde adentro son notorias la desconfianza en la política y las presiones económicas, le agregaría de una grande y pseuda-clase media. Con la consiguiente tensión y ambigüedad entre el brillante crecimiento económico del país y la falta de vitalidad del desarrollo político y social. Sin embargo, para Eleodoro Matte "Chile tiene el más progresista, más exitoso y más justo ambiente económico de América Latina". La reacción, ha sido la protesta en la calle, aunque algo más institucionalizada que en otra latitudes.

Ello ocurrió a pesar de la aplicación de los dos edulcorantes de la revolución conservadora británica. La sociedad de propietarios, Thatcher privatizó 1.500.000 viviendas, política que en Chile tiene una larga historia predictadura, recordemos la ley Pereira, la Corporación de la Vivienda, DFL2, etc. Y la respuesta de Blair, la tercera vía, sumarle la formación de los trabajadores para la sociedad del conocimiento con la expansión de la educación superior, aunque hoy en Inglaterra se dice que el líder laborista fue la mayor obra de Thatcher.

Por ello, el número de estudiantes de ese nivel en nuestro país pasó de 200.000 a 1.100.000, a partir de 1990, el 45% de la población de entre 18 y 24 años de edad, de los cuales el 70% es la primera generación que llega a ese nivel estudios en sus familias. 
Esas políticas y sus resultados han sido aplaudidos por las élites globalizadas del capitalismo de la revolución conservadora, para nosotros el consenso de Washington, que hegemonizó gran parte del mundo, aunque ahora está de capa caída por una crisis de la que no salen por la obstrucción de la derecha. La excepción por excelencia fue Asia oriental, The Economist lo llama capitalismo de Estado, y Chile se dasacopló de la crisis gracias al cobre y China.

Descontento social

Así nos transformamos en el modelo para América Latina. Lo dijo el presidente colombiano Santos al visitar el país en agosto de 2011, pero se le escapó su sorpresa de que, a pesar del vigoroso crecimiento económico, hubiera tantas protestas sociales (estudiantiles, ecologistas, regionales, pueblos originarios, sindicatos, etc.). No había de que sorprenderse. Los pájaros de mal agüero sobrevolaban desde hacía tiempo.

Destacan: (a) la baja constante de la participación electoral a partir de 1997, hasta que en la última elección presidencial fueron más los que no votaron que los que lo hicieron por el presidente electo y en la municipal reciente sufragó solo el 40% de la ciudadanía; (b) el descontento con la marcha de la democracia y sus instituciones (Congreso, partidos) según encuestas periódicas del Latinobarómetro; (c) el estudio del BID, 2008, sobre el crecimiento desdichado, que compara el quintil con menor ingreso de Chile con el de la Honduras de Zelaya, la mitad más pobre, pero más feliz, y (d) las manifestaciones de los estudiantes secundarios, la primera generación de adolescentes sin conciencia de la dictadura, al poco andar la administración Bachelet.

Por ello, si bien siguen hasta hoy los buenos números económicos, también continúan las protestas sociales. En 2012 la economía creció 5,5 %, la cesantía disminuyó a 6,3 %, para Chile pleno empleo, y los sueldos subieron 6,5 %. Sin embargo, aprueban la gestión del presidente y de la coalición opositora claras minorías, la gran excepción es Bachelet. Varios sondeos indican que la mayoría de los chilenos están satisfechos de sí mismos, pero estiman que no reciben la retribución que merecen. Y comenzamos a ser objeto de análisis críticos por publicaciones de la élite globalizada como el Financial Times y Foreign Affairs.

Un intento de explicación: crecimiento sin desarrollo

Una de las razones la sintetiza un títular de El Pais, Madrid: "Hacia el pleno empleo, pero en precario" (16 de enero de 2013), y agregaría, con baja productividad (construcción, pesca, forestal, comercio al por menor en grandes centros comerciales, supermercados, trabajadores migrantes agrícolas, empleados domésticos, temporeros, contratistas, etc.), lo que aumenta la desigualdad. El 40 % de la mano de obra está desempleada, semiempleada o en trabajos precarios (OIT y CEPAL). Un minero del cobre produce 60 millones de pesos al año, un empleado bancario sólo 15, pese a que trabaja en un sector moderno, y uno de centro comercial, 10.

A lo que se añade que los trabajadores que en Chile ganaban más de 800 mil pesos mensuales el 2011, tuvieron un aumento de 25 % el 2012, pero los que recibían la cuarta parte, 200.000, no tuvieron alza alguna (encuesta de ocupación del Gran Santiago, Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile). 

Además, el 70% de los nuevos empleos son externalizados y un 55 % de jornadas parciales involuntarias (Nueva Encuesta  Nacional del Empleo), y el 50 % de los trabajadores ganan menos de 251.000 pesos mensuales (Casen 2011).
A lo que se suma que la tan cacareada igualdad de oportunidades es un mito, como lo demuestran los resultados de la PSU (prueba de selección universitaria), la supuesta escalera social. El último año, como en los anteriores, la mayoría, el 62 %, de los puntajes nacionales se los llevaron estudiantes de los colegios privados pagados, menos del 8% de la población tiene acceso a ellos; el 24 %, los de particulares subvencionados, y solo el 14 %, los de municipios, la gran masa.

En resumen, Chile tiene uno de los sistemas educacionales más segregados. Y, según Patricio Meller, si se considera el PIB del país y el ingreso per cápita tiene el costo universitario más caro del mundo, más un Estado tacaño como consecuencia de los bajísmos impuestos. Cada alumno debe poner cinco pesos por cada uno que pone el gobierno, mientras que en EE.UU. es solo dos por uno.
A lo que se suma una gran desigualdad.  La fortuna líquida de nuestros multimillonarios en la revista Forbes fue de 40,70 mil millones el 2010, de 51,35, el 2011, y de 61,45, el 2012, y su participación en el PIB, es decir en la economía, también se elevó de 16,46 % a 19,28 % y a 22,76 %, respectivamente. En esos porcentajes estamos muy cerca del récord mundial.Y el gini, la medida de la desigualdad, sigue siendo altísimo y con una mínima disminución después de impuestos y transferencias, 0,54 y 0,52, respectivamente.

Ahora sin miedo

Todo ello ocurre cuando desapareció el terror a la dictadura, que moderó y desmovilizó a la población. Proceso que comenzó con la detención de Pinochet en Londres en 1998. Hoy la ciudadanía, consumidora de promesas de los círculos gobernantes, exige que se transformen en realidad, y Chile pase a ser una sociedad de clase media fundada en el conocimiento, es decir, en estudios universitarios, y con buenos salarios. Con todo se frustran, el 82% de los chilenos cree que el crecimiento económico solo beneficia a los sectores más ricos (encuesta CERC, junio 2013).

¿Será posible satisfacer esa esperanza  con una economía con una muy baja productividad? ¿Hay algún proyecto de cambio estructural, en vez de consumir los ingresos del cobre? Si los hay, incluso entre miembros del equipo de Bachelet, aunque no de todos. En el mañana influirá nuestra futura presidenta, quien incluso presentó un libro, "El otro modelo", aunque temo que no esté bien acompañada por la partidocracia que es parte de la Nueva Mayoría

Trabajadores de Correos de Chile en Magallanes radicalizan su movimiento



                                      ¡¡  HUELGA DE HAMBRE!!

TRABAJADORES DE CORREOS DE MAGALLANES RADICALIZAN SUS ACCIONES EXIGIENDO EL CUMPLIMIENTO A LAS JUSTAS DEMANDAS DE SUS PETICIONES ENMARCADAS EN LA HUELGA LEGAL DE CARÁCTER  INDEFINIDO   QUE LLEVAN ADELANTE CON LA ESTATAL CORREOS DE CHILE 

              En representación de la Asamblea de Trabajadores de Correos de Punta Arenas, y en circunstancias del conflicto, Huelga Legal Indefinida, que mantenemos con la actual administración,  donde no se han considerado nuestras tres peticiones principales; $50.000.- de aumento para todos los trabajadores; dos años de duración Contrato Colectivo y un bono de Termino de Conflicto de $1.500.000.- para todos los trabajadores sin discriminación.

              Los trabajadores Magallánicos, que construimos sociedad en nuestra región, declaramos, este 21 de agosto a las 18.00 horas  en el Frontis de Correos de Punta Arenas, el inicio de la Acción de Lucha Obrera  denominada  “HUELGA DE HAMBRE”, como instrumento  legítimo de nuestras reivindicaciones, instancia que fue aprobada por la Asamblea de trabajadores de Correos en Magallanes con mayoría absoluta.

              Los nombres de nuestros compañeros que digna y voluntariamente se ofrecieron son los siguientes:

- JULIO ARMANDO RUIZ DIAZ  compañero con 30 años de servicio
- PABLO MARIO GARNICA GUIÑEZ   compañero con 25 años de servicio
- PATRICIO ADRIAN CHAVEZ VEGA  compañero con 7 años de servicio
- JAVIER EDUARDO MANCILLA MANCILLA  compañero con 3 años de servicio
- ANDRES EDUARDO GUZMAN LOW    compañero con 2 años de servicio 

Todos ellos estarán realizando la Huelga de Hambre.
 Por la dignidad y el progreso de los Trabajadores en Magallanes y Chile.


                                                                                                     RADOMIRO ANGULO SILVA
                                                                                                                 PRESIDENTE
                                                                                                          SINDICATO CORREOS
                                                                                                                  MAGALLANES

martes, 20 de agosto de 2013

Con las manos limpias

Una de las demandas más profundas del movimiento social y ciudadano en Chile hoy es por la transparencia y la probidad en la función publica.  Se hace urgente reconocer que los ciudadanos aceptan cada vez menos y rechazan con particular agudeza, en contra de quienes se desempeñan en la actividad pública y política y que se aprovechan de dicho rol para aprovechamiento y lucro individual.

Uno de los objetivos fundamentales de la contraloría ciudadana y de una ciudadanía vigilante y crítica es precisamente, frenar las corruptelas que puedan existir en la actividad pública y política.  De hecho, como es sabido, la palabra "candidato", viene de cándido, blanco, es decir, expresa precisamente esa condición que debe caracterizar al postulante a un cargo público en la política de hoy: la transparencia y la probidad.   La probidad es la honradez puesta a prueba y la gente hoy es particularmente sensible en esta delicada materia, porque en esos escasos casos de políticos cercanos con la corrupción es donde está la causa del desprestigio de la actividad política: por un ladrón o asaltante, de la conciencia pública, pagan todos los demás políticos que se precian de hacer un servicio público por vocación y por principios y valores.

Y cuando el rumor público hace demasiado ruido, es que el río de la probidad trae piedras.

Naturalmente también como en el caso bíblico, arriesgamos que por quedarnos con la sentencia aquella de que "el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra", y entonces terminamos escondiendo bajo la alfombra las basuras que algún día alguien sacudirá en público.

Cada día vemos en los medios de comunicación y en las redes sociales denuncias acerca de casos en los que determinados políticos son acusados, cuando no inculpados por alguna acción dolosa.    Hace pocos días atrás un ex alto dirigente nacional del PPD, que había sido condenado en los tribunales de justicia por un bullado caso de coimas en los años noventa, fue objeto de una severa crítica pública cuando intentó un candidatura a diputado, hasta el punto que hubo de renunciar a dicha postulación.  Como parte de una ciudadanía activa, crítica y vigilante, hay que revisar muy minuciosamente en el curriculum de cada candidato para asegurarse que no haya en su trayectoria casos y situaciones poco claras con la justicia o con la necesaria probidad en los asuntos públicos o con determinados conflictos de intereses.

Necesitamos urgentemente políticos meritorios y con las manos limpias, es decir, ciudadanos comprometidos con el interés público y el bien de la sociedad, coherentes y consecuentes en los hechos, pero que no tengan en sus antecedentes, delitos o enredos con la justicia, aunque finalmente el inculpado haya tenido que recurrir a un acuerdo reparatorio o cumplido la pena respectiva.

Es sano para la política, para la nación y para la ciudadanía, que nos acostumbremos a  escudriñar en los antecedentes, historial y biografía de quienes son y serán nuestros representantes públicos, para que nos ahorremos la verguenza de que los delitos e irregularidades se conozcan después de las elecciones.

Transparencia y probidad van de la mano.

Manuel Luis Rodríguez U.