SEGUNDA ÉPOCA

COYUNTURAPOLÍTICA fue creado originalmente en 2006. Desde 2012 hemos iniciado una nueva etapa con aportes de nuevos comentaristas, análisis y opiniones.

miércoles, 31 de julio de 2013

La dictadura del centralismo - Escribe Ramón Arriagada



Los potenciales candidatos a consejeros regionales, pasan por alto la paga y las atribuciones,  creen que con la elección universal,  las condiciones están dadas para ser ellos los parlamentarios de un poder regional, legionarios de una lucha sin cuartel contra la dictadura del centralismo.

Muchos sonrientes candidatos desconocen, que las cúpulas políticas jamás aceptarán - desde el centro - que se les dispare el federalismo, ni siquiera se intente o asome la autonomía de las regiones. El ejemplo para desvirtuar las aspiraciones autonómicas,  es recurrente por estos días;  se cita como a raíz de la crisis en España, varios gobiernos autonómicos  se han declarado en quiebra, recurriendo sin excepción a la ayuda de la metrópolis  política.  

El nuevo  proyecto que se discute en el Congreso nuestro,  sobre gobiernos regionales,   es cierto,  considera la elección de un “Presidente Regional”, elegido por los consejeros regionales; pero  éste será una figura decorativa, como gato de yeso.  Su función será tan superflua y consistirá en : abrir, levantar, suspender y cerrar las sesiones del consejo regional.  Misteriosa y  transversalmente, en los círculos del centralismo le cierran el paso a la elección directa de los Intendentes.  Supongo porque en Santiago,   dicho cargo no tiene mayor figuración y connotación  como en regiones alejadas del centro político.

En el escenario descrito, no se vislumbran avances en descentralización, regionalización ni menos democratización del país.  Será una copia de lo que hoy sucede en las comunas de todo Chile con la excesiva alcaldización. Los municipios,  no son precisamente escuelas iniciáticas,  para quienes pretenden  hacer sus primeras armas en política.

 Alcaldes con mentalidad autoritaria se transforman en pequeños tiranuelos, plañideros opinantes, dueños de la verdad y gestores de empleos a contrata y destajo para sus aspiraciones superiores.No piensan en las próximas generaciones, sino en las próximas elecciones.

Como no hay claridad sobre las funciones de los Cores a partir del 2014, cuanto tiempo le dedicarán, ni cuanto ganarán en el nuevo oficio, los  presuntos candidatos implicados, deberán arrimarse  a un candidato a parlamentario. Serán, por tanto,  parte del clientelismo político, supeditando  su accionar a la voz del amo.
Ayuda tan poco,  a quienes vivimos en las periferias del poder central,   el cuerpo legal en discusión, que un  comentarista sureño ruega a los futuros legisladores,  “modificar el actual imbunche institucional que quedará en las regiones”.

RAMON ARRIAGADA

¿Qué piden los trabajadores que recolectan los residuos domiciliarios de Punta Arenas? - Escribe Dalivor Eterovic



¿Que piden los trabajadores que recolectan los residuos domiciliarios de Punta Arenas?

1.    
  Que se mejoren las condiciones en que se encuentran los baños destinados al personal, lo que se traduce en la disponibilidad permanente del número de inodoros, lava manos y duchas que la ley exige para casi un centenar de trabajadores. Incluyendo el aseo permanente de los mismos, agua caliente, papel higiénico, jabón, además del buen estado de las instalaciones en general. Igual cosa se solicita para las instalaciones destinadas a cumplir la función de casino.

2.      El mantenimiento permanente y adecuado de las condiciones mecánicas de los camiones y equipos utilizados en las faenas. Las revisiones técnicas al día, no garantizan el buen estado de los camiones. El lavado periódico de los camiones y en particular del área de carga y descarga de los mismos, dada la importancia sanitaria que esto tiene para la seguridad de los operadores y auxiliares que se desempeñan permanentemente en la parte posterior del camión. 

3.      Se pide la posibilidad de contar con un buzo más de trabajo para el recambio diario, ya que aun cuando hoy cuentan con dos buzos, en ocasiones no son suficientes. y una máquina para lavar los mismos, de modo de evitar el tener que llevar esta ropa de trabajo a los hogares con el consiguiente riesgo sanitario para las familias. Para todas estas y otras demandas hay un compromisos por parte de la empresa de mejorar lo solicitado, con fechas y plazos definidos. 

4.      También se pide que se derogue la aplicación del Artículo 22 del Código del Trabajo situación ya fue sancionada y multada por la propia Inspección del Trabajo, dada la ilegalidad de la aplicación de este artículo y el prejuicio que significa que no se les reconozcan las horas extraordinarias, amparados en una interpretación maliciosa del citado artículo que no debe ser aplicado a estos trabajadores. Este punto requiere de una modificación del contrato, modificación que no puede significar un desmedro o prejuicio para los trabajadores, que eventualmente se vea reflejado en el aumento de su jornada laboral o en el acceso al cobro del tiempo extraordinario, efectivamente trabajado.

Sin duda es el cuarto punto el más complejo y el que deberá ser zanjado en una mediación que se inicia hoy a las  16:00 horas y que será garantizada por la Dirección del Trabajo.
Mientras esto no ocurra, los trabajadores de la empresa SERVITRANS, han decidido mantener el estado de alerta que les permita obtener un acuerdo satisfactorio en el transcurso de esta semana.

En caso contrario retomarán la huelga indefinida.

De este relato se desprende claramente que lo que los trabajadores solicitan una vez más, es sólo  el respeto y cumplimiento a la normativa legal vigente.

Lo que ocurre con la empresa encargada del retiro de residuos domiciliarios y sus trabajadores, no es distinto a lo que ocurre con miles de trabajadores de otros sectores, pero esto es particularmente grave cuando, quien financia y avala estas malas prácticas es el propio estado y los municipios del país que traspasan su responsabilidad a empresas privadas acostumbradas a lucrar con el esfuerzo de los trabajadores y el incumplimiento de una legislación laboral deficiente.

Dalivor Eterovic Días.
Dirigente Sindical.
CUT ANEF.

martes, 30 de julio de 2013

Estrategias de campaña

Uno de los aspectos menos analizados y probablemente más eficaces en el desarrollo de la campaña presidencial en  curso ha sido la línea argumental y estilo retórico que han utilizado la mayoría de los candidatos en carrera.  

Sustento la hipótesis que mientras los sucesivos candidatos presidenciales de la derecha (Laurence Golborne, Andrés Allamand, Pablo Longueira, Evelyn Matthei...) se han dedicado sistemáticamente a mencionar, atacar y desafiar a la candidata presidencial Michelle Bachelet, ésta ha mantenido una constante línea argumental y un estilo retórico de no mencionar ni nombrar jamás a sus contendores y dirigirse única y exclusivamente a los ciudadanos y electores.

Si los candidatos competidores de Michelle Bachelet, dedicaran tan solo el 10% del tiempo del que disponen en explicar sus propios programas de gobierno, sus propias propuestas para solucionar los problemas que vive el país, tendríamos un debate político y programático de mayor consistencia, diversidad, calidad y equilibrio, pero con 3 ó 4 candidatos dedicados únicamente a atacar a Bachelet, el discurso programático y propositivo de la candidata de la Nueva Mayoría  queda instalado en la ciudadanía.
¿Cuál de las dos estrategias argumentales está dando mejores resultados?    La estrategia confrontacional del ataque constante, o la estrategia positiva de la propuesta constante? 

 Cuando se desarrollaron la campaña y los respectivos foros televisivos de la Alianza de gobierno y de la Nueva Mayoría para las primarias presidenciales del 30 de junio, estas dos líneas argumentales quedaron en evidencia: Allamand y Longueira dedicaban prácticamente cada respuesta a criticar y atacar a Bachelet y en cambio a lo largo de toda su campaña, Bachelet jamás mencionó a los candidatos de la coalición gobernante.   Así, la derecha consideraba cada problema o crisis existente en el país como "culpa del gobierno anterior", mientras que la candidata Michelle Bachelet tomaba cada problema o crisis como punto de partida para plantear soluciones.

Del mismo modo, mientras Marco Enriquez Ominami y Marcel Claude pierden su tiempo atacando y mencionado todos los días y a cada ocasión a la ex-Concertación y en particular a Michelle Bachelet, la candidata de la Nueva Mayoría ni siquiera se digna referirse a alguno de ellos y continúa inalterable su lógica discursiva dirigida fundamentalmente a los oyentes, al público, a los ciudadanos, a los electores.

El resultado de este doble juego de argumentos, es que la candidata Michelle Bachelet juega a ganadora y ocupa su tiempo y espacio en dirigirse a los ciudadanos, mientras que el resto de los candidatos se dirigen a los políticos y a la clase política.   Mientras Michelle Bachelet le habla a la gente, a los electores, Evelyn Matthei (obedeciendo a un atávico temor al riesgo de la derrota), se dirige a los políticos, le habla a la clase política y a los periodistas y entrevistadores de los medios.

Manuel Luis Rodríguez U.

Una primera encuesta de intención de votos con los actuales candidatos presidenciales

Leemos en el portal de Radio Cooperativa: "Tres de cada cuatro chilenos cree que la candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, perderá la elección presidencial de noviembre próximo ante la postulante de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, según mostró la encuesta de Cooperativa, Imaginacción y la Universidad Central.    Según el sondeo, un 76,9 por ciento de los consultados señalaron que la ex ministra del Trabajo perderá con Bachelet, mientras que sólo un 20,5 por ciento cree en un triunfo de la postulante oficialista."

PARA SABER MÁS:

Lea encuesta Radio Cooperativa, Imaginacción y la Universidad Central.



El proyecto de ley del gobierno para modificar el sistema electoral



MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA UN NUEVO SISTEMA ELECTORAL.
_________________________________
SANTIAGO, 15 de julio de 2013.-

MENSAJE 140-361/

Honorable Senado:
A  S.E. EL
PRESIDENTE
DEL H.
SENADO.

En uso de mis facultades constitucionales, he resuelto someter a vuestra consideración el presente proyecto de ley que crea un nuevo sistema electoral.

I.              ANTECEDENTES DE LA INICIATIVA

Este Gobierno ha impulsado una profunda y significativa reforma para modernizar y perfeccionar nuestro sistema político y nuestra Democracia, con el propósito de hacerla más vital y transparente, y de incrementar la participación y el protagonismo de los ciudadanos.
Con este objetivo hemos impulsado e implementado la inscripción automática y el voto voluntario de los ciudadanos, las elecciones primarias para elegir a los candidatos y, también, la elección democrática y directa de los consejeros regionales.
Ahora se da un paso más en esta Agenda de Modernización y Perfeccionamiento de nuestra democracia, presentando al parlamento un proyecto ley para establecer un nuevo sistema electoral.
El sistema electoral actual, mediante el cual hemos elegido a nuestros diputados y senadores desde que recuperamos  nuestra democracia, ya cumplió su ciclo y hoy día requiere modernizaciones y perfeccionamientos que otorguen una mayor participación y protagonismo a nuestros ciudadanos y, al mismo tiempo, fortalezcan el necesario diálogo, los acuerdos y la gobernabilidad de nuestro país.
El sistema electoral ha sido cuestionado por diferentes partidos políticos, sin embargo, desde el retorno a la democracia, mis antecesores han presentado escasas iniciativas al respecto. Los ex presidentes Ricardo Lagos Escobar y Michelle Bachelet Jeria se abocaron únicamente a intentar reformar la Constitución Política, en orden de eliminar el límite de 120 diputados establecido en ella, a objeto de poder incrementar el número de diputados. Ninguna de los dos proyectos de reforma fue aprobado en definitiva. Sólo una reforma presentada por el Ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle del 17 de noviembre de 1997 (boletín 2119-06), contenía una modificación efectiva de los territorios electorales y del número de parlamentarios que se elegían, sin embargo, ella nunca llegó a votarse ya que fue retirada por el ejecutivo pocos meses después, el 17 de marzo de 1998.
Las distintas cámaras han rechazado también mociones parlamentarias que pretendían eliminar el límite de 120 diputados con el propósito de aumentarlos.
La iniciativa que presento, por lo tanto, tiene un verdadero y real propósito de modificar el sistema binominal vigente, modificando los territorios electorales y el número de parlamentarios que eligen, sin pretender su incremento total.

II.        FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA

Los principios básicos que orientan esta reforma son simples y directos:
1.                  Dar mayores opciones a los ciudadanos en la elección de sus parlamentarios, de tal forma que la mayoría de ellos pueda elegir entre más alternativas de candidatos. Con el sistema binominal el elector se encontraba con una cédula de votación donde las listas presentaban sólo dos candidatos. Con esta propuesta gran parte del electorado podrá elegir su candidato entre listas que presenten cuatro o seis candidatos cada una.

Con este proyecto un 95% de los electores en el caso de la elección de diputados, y un 74% en el caso de senadores, no tendrá una elección de carácter binominal con dos candidatos por lista y verá aumentada la oferta de candidatos donde pueda elegir.

2.                  Generar una mayor igualdad de acceso y competencia entre los candidatos, de forma de motivar una mayor cercanía y una mejor representación de los ciudadanos.

                               Debemos reconocer que una de las dificultades del sistema binominal, lo constituía el límite de hasta dos candidatos que podían presentar las diferentes listas o conglomerados políticos al parlamento. Ello afectaba especialmente a los conglomerados compuestos por más de dos partidos políticos, que tenían que repartirse los cupos omitiéndose en algunos casos de participar en determinados territorios electorales.

                               El proyecto corrige sustancialmente esta situación, ya que el 93% de los diputados y el 53% de los senadores ya no serán electos en distritos o circunscripciones binominales, si no que lo harán en territorios electorales que elegirán 4 o 6 parlamentarios.

3.                  Mantener el número de diputados y de senadores. No consideramos necesario su incremento y, en consecuencia, este proyecto no implica mayores gastos públicos.

4.                  Mantener la representación que las regiones hoy tienen en el parlamento sin afectar su importancia relativa. Es también por esta razón que se no altera el número de diputados y senadores que actualmente tienen las diferentes regiones del país.

5.                  Mantener las actuales categorías de parlamentarios de diputados y senadores sin establecer nuevos tipos de cargos. No hemos considerado por tanto la existencia de senadores nacionales.

6.                  Mejorar la proporcionalidad entre escaños y votos de las diferentes fuerza políticas.
                               Al respecto, mucho se ha criticado al sistema binominal, llegando incluso a señalar que con él la minoría igualaba siempre a la  mayoría en el parlamento. A pesar de estas críticas, la evidencia empírica de seis elecciones parlamentarias ha demostrado que ello nunca ha sido efectivo. La mayoría en los votos siempre ha tenido una mayoría en el parlamento electo, y el mayor porcentaje de escaños que votos que obtienen las listas de los conglomerados políticos más grandes, es similar a otros sistemas proporcionales como el de concejales y a muchas de la propuestas de cambio que han presentado diferentes parlamentarios. Además, ese mayor porcentaje de escaños que votos se ha repartido en forma muy pareja entre los dos conglomerados mayores.

                               7.            La mayor proporcionalidad entre votación y representación que contiene el proyecto es moderada, con el objeto de facilitar la formación de coaliciones políticas amplias y estables, el diálogo y los acuerdos entre las distintas fuerzas políticas y la gobernabilidad de nuestro país, a través de un sistema electoral que promueve estos objetivos.

                               Esto último ha sido una preocupación de todos los gobiernos, como queda de manifiesto en el mensaje  al Senado que envió la ex Presidenta Michelle Bachelet el  9 de junio de 2006 (boletín 4245-07) señalando: “Un buen sistema electoral debe favorecer la conformación de mayorías estables que permitan, en un régimen presidencial como el chileno, el ejercicio de un buen gobierno. En este sentido, un sistema electoral que incentive, de hecho, la proliferación de las fuerzas políticas representados en el Parlamento por no disponer un umbral de entrada y que no posee estímulos para la formación y mantención de coaliciones fuertes –incluidos los mecanismos vigentes en Chile de pactos y sub pactos nacionales-, puede generar una fragmentación no deseada del sistema político y, en consecuencia, coaliciones débiles e inestables. Para contribuir al desarrollo de este principio, el número de partidos debe ser relativamente reducidos; es decir se debe propender a un sistema electoral que desincentive la proliferación de los partidos.”. Añadiendo posteriormente: “No ayuda a la gobernabilidad y a la formulación de políticas públicas la existencia de partidos pequeños, de escasa adhesión popular, que puedan ejercer una especie de veto a través de una representación marginal o que se convierten en árbitros de la relación Gobierno-Oposición”.

III.   CONTENIDO DE LA INICIATIVA


La presente iniciativa propone modificar la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios:

1.                 Cámara de Diputados

                               Se mantiene la elección de 120 diputados pero en 30 distritos que eligen un número variable de  2, 4 o 6 diputados.

                               Los nuevos distritos se conforman mediante la unión, dentro de cada región, de los actuales distritos sin modificarles su territorio, y manteniendo el número de diputados que eligen actualmente en forma separada. Se mantiene también el número de diputados que elige cada Región.

                               En aquellas regiones que comprenden un sólo distrito y que corresponden a las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena se mantendrán como un distrito eligiendo dos diputados cada una.

                               En el resto de las regiones se privilegia la unión de dos distritos que eligen cuatro diputados, salvo aquellas regiones que tienen actualmente un número impar de distritos, donde aparece necesariamente al menos un nuevo distrito que corresponde a la fusión de tres de los antiguos y que pasa a elegir seis diputados.

2.           Senado

                               Se propone la elección de 38 senadores en 14 circunscripciones senatoriales que eligen un número variable de  2 o 4 senadores.

                               Se unirán las circunscripciones senatoriales que actualmente forman parte de una misma región, como es el caso de las circunscripciones que corresponden a las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Maule, del Biobío, y de la Araucanía, las que pasarán a elegir sus cuatro senadores como un solo territorio electoral.

                               El resto de las circunscripciones senatoriales seguirán eligiendo dos senadores como la hacen actualmente.

                               Los senadores se elegirán alternadamente por regiones en la forma establecida actualmente y durarán 8 años.

3.           Procedimientos comunes para ambas elecciones

                               Se contempla la posibilidad de presentar listas y pactos electorales y adicionalmente subpactos de partidos políticos, ya sea entre dichos partidos o con candidatos independientes, con el objeto de sumar los votos de un mismo pacto y subpacto para la determinación de los elegidos, de una forma similar al sistema vigente de Concejales.

                               Los electos en cada distrito o circunscripción senatorial se determinarán según el método proporcional de D'Hondt o de cifra repartidora.

IV          Otras consideraciones.

                               En relación a la división de la actual 1ª Circunscripción senatorial constituida por las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, en dos circunscripciones separadas, se estará a lo que en definitiva resuelva el parlamento, en el último trámite en que se encuentra el proyecto de ley (boletín 7260-06) que crea la Circunscripción Senatorial de Arica y Parinacota. 

(Continúe leyendo):

Gestiones del Senador Pedro Muñoz en favor de alumnos y funcionarios de Universidad del Mar

El senador Pedro Muñoz se reunió en Valparaíso con la Ministra de Educación, Carolina Schmidt, a quién solicitó medidas concretas en favor de los estudiantes y funcionarios de la sede Punta Arenas de la Universidad del Mar. El legislador detalló a la Secretaria de Estado la situación del plantel, recalcando que hay un grupo de unos 170 alumnos de cursos superiores a quienes la reubicación no les conviene y que, por el contrario, han expresado su deseo de culminar sus carreras antes del cierre, programado para el 2015. Asimismo, el legislador hizo presente a la titular del Mineduc la difícil situación que atraviesa el personal, tanto académico como administrativo, existiendo enormes dificultades para el cobro de remuneraciones, indemnizaciones y cotizaciones adeudadas y para el acceso a prestaciones de salud.
El parlamentario expuso que es imprescindible mejorar las precarias instalaciones en que se desenvuelven las clases y, especialmente, asegurar la continuidad de las actividades cuando los alumnos empiecen a egresar y, por tanto, disminuyan los recursos disponibles para solventar los costos de operación. Muñoz solicitó, en este sentido, a la Ministra Schmidt adoptar las medidas para que la Universidad de Magallanes se haga cargo del funcionamiento de las carreras existentes hasta su cierre, sin que ello implique la reubicación de los alumnos, sino sólo que la entidad estatal provea la infraestructura y la gestión, lo que técnicamente se denomina administración por cuenta de terceros.
La Ministra acogió muy positivamente lo planteado por el senador magallánico y le señaló que precisamente su cartera se encuentra trabajando en fórmulas como la propuesta para algunas sedes de la Universidad del Mar que permanecen activas. Sin embargo, advirtió que, hasta ahora, la dificultad para su materialización radica en la falta de un representante legal habilitado para acordar el procedimiento. Señaló que esa misma situación es la que complica la declaratoria de quiebra que permitiría cautelar de mejor forma los derechos de los trabajadores.
Con todo, Schmidt aseguró al parlamentario regional que el Ministerio de Educación mantendrá una activa preocupación en esta materia y comprometió su respaldo al mecanismo propuesto por el Senador Muñoz y los estudiantes en cuanto pueda regularizarse la situación jurídica de la casa de estudios. El legislador se mostró satisfecho con la respuesta de la titular del Mineduc, en tanto su concreción, que espera sea pronto, traerá tranquilidad a los alumnos, pero fustigó duramente a los gestores del plantel continúan con maniobras dilatorias que siguen afectando a los jóvenes.

Los Consejos Regionales: el segundo piso de la democracia

Si usáramos la metáfora que el sistema político democrático es un edificio de tres pisos, diríamos que el primer piso son las municipalidades y los Concejos Comunales, el segundo piso serían los Consejos Regionales y los gobiernos regionales y el tercer píso serían  la Presidencia de la República y el Congreso Nacional.

La metáfora serviría para ilustrar a los ciudadanos la importancia que tienen (y que muchos desconocen) acerca de las funciones de los CORES, frente a la relevancia que otorgan los medios y el debate público al Parlamento y a la Presidencia y a las municipalidades.

Los CORES toman decisiones que influyen directamente sobre la vida y el desarrollo de los ciudadanos en las regiones del país.  

El Consejo Regional tiene por finalidad política e institucional, hacer efectiva y materializar la participación de la ciudadanía regional y posee un conjunto de facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras. El CORE puede aprobar, modificar o sustituir los proyectos y proposiciones del Intendente regional respecto a los siguientes asuntos:

  • Planes y estrategias regionales de desarrollo y sus modificaciones.
  • Presupuesto del gobierno regional, ajustado a los límites del presupuesto de la Nación.
  • La distribución de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que corresponde a la región respectiva, así como de las inversiones sectoriales de asignación regional, y de los recursos propios que el gobierno regional obtenga en aplicación de lo dispuesto por el artículo 19 N° 20°, de la Constitución Política de la República, referente a los tributos particulares autorizados para cada región.
Por lo tanto, conocer cómo funciona y cuáles son las decisiones que adopta cada Consejo Regional y cada Consejero Regional es parte de nuestro deber cívico.

Con la próxima elección de Consejeros Regionales (por cuatro años) se pone término a un ciclo de la historia de los COREs donde sus integrantes eran designados en forma indirecta, desde 1990, por los concejales de cada comuna de la región.   Las elecciones de Consejeros Regionales se efectuarán el 17 de noviembre próximo y en adelante, cada 4 años en forma conjunta con las elecciones de Diputados, Senadores y Presidente de la República.

Los Consejos Regionales están llamados a ser en el próximo período, los órganos político-técnicos de decisión acerca del desarrollo de cada región y al mismo tiempo, de recoger y expresar las profundas demandas de cambios y de participación de la ciudadanía en un momento en que los movimientos sociales reclaman respuestas y soluciones a sus aspiraciones.

Manuel Luis Rodríguez U.

PARA SABER MAS:

 http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/44131/6/Ficha_consejeros_regionales.pdf

domingo, 28 de julio de 2013

Balance del encuentro ciudadano Un plebiscito para una nueva Constitución

BALANCE
ENCUENTRO CIUDADANO
“PLEBISCITO PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN”

Lugar: Salón de Honor sede Congreso Nacional en Santiago
Fecha: Sábado 20 de julio de 2013
Hora: 09:30
Duración actividad: 2,45 hrs
Asistentes:
Más de 400 personas.
Inscritas 380 en listas

BALANCE
  • POSITIVO
    • Se destaca en forma especial tanto el alto número de concurrentes como la participación (en calidad de expositores o de asistentes) de quienes han sido referentes de los principales movimientos de los últimos años y de las diversas iniciativas constituyentes.   Esto, considerando que situaciones externas mermaron asistencia, como fueron el funeral del destacado arquitecto Fernando Castillo Velasco y el frío imperante.
    • Se notó el esfuerzo por dar cabida a la diversidad de movimientos sociales e iniciativas constituyentes, lo cual aporta al proceso de articulación y convergencia a nivel horizontal. Esto permite ir limando las desconfianzas en torno a las agendas propias y eventuales competencias de iniciativas, rebasando este esfuerzo el acto del 20 de julio y otorgándole la iniciativa un perfil ético político de la mayor importancia.
    • La decisión de inscribir y consultar sobre suscripción al manifiesto en la mesa de registro fue importante para sumar adhesiones a la iniciativa. Son personas a las cuales se puede consultar sobre colaboraciones futuras y aportar a la difusión de la iniciativa, para lo cual es necesario revisar la lista y ver a quiénes cada uno puede (y amerita) contactar.
    • Es el primer encuentro en el cual se reúnen las distintas iniciativas constituyentes, lo cual es un paso importante para desarrollar un trabajo articulado y conjunto.
    • Participaron incluso quienes están por otras vías de movilización (candidato presidencial por la Asamblea Constituyente, integrantes de la iniciativa Huelga Electoral Constituyente), lo cual de por sí es positivo.
    • Se logró avanzar en el proceso de difusión previa, mediante la elaboración de 5000 folletos especial (aporte de LOM, y que están disponibles para quien quiera colaborar en la distribución), la impresión 1000 de invitaciones y la creación de un perfil FB (https://www.facebook.com/plebiscito.nuevaconstitucion), una página FB (https://www.facebook.com/pages/Plebiscito-para-una-Nueva-Constitución-de-Chile/509463315793291?fref=ts), un evento FB (https://www.facebook.com/events/175072489333947/), una cuenta twitter (https://twitter.com/PlebiscitoNC) y un blog (http://plebiscitonc.wordpress.com).  En estas plataormas estamos difundiendo directamente el material que generamos.
    • La página de recolección de firmas ya lleva más de mil adhesiones (¡son 35 páginas!), es poco pero va en aumento. Ver en http://www.peticiones24.com/signatures/firma_por_un_plebiscito_para_una_nueva_constitucion_de_chile, aunque pensamos que quizás sea el momento profesionalizar el mecanismo (hemos tenido que ir incorporando manualmente a todos quienes se inscriben en listas de papel o envían sus datos por email, y borrando a quienes por error se inscriben dos veces).  Adjunto nómina de firmas hasta hoy (no hemos incorporado aún a quienes se sumaron expresamente durante la inscripción en el encuentro).

  • NEGATIVO
    • La cobertura mediática ese fin de semana fue menor y la que hubo fue intencionada a dar protagonismos a determinados actores. Esto tanto por la línea editorial de los medios tradicionales (El Mercurio, La Tercera) como por no contar ese día con un comunicado preparado para ser distribuido al concluir el encuentro.  Además, la situación que se abrió el miércoles previo con la bajada de Pablo Longueira y la nominación del o los candidatos de la Alianza, mermó preocupación en los editores políticos (nicho de este tema) en cubrir la actividad.
    • Aunque inició con un alto nivel de motivación (destacándose en forma especial las exposiciones de Manuel Antonio Garretón, Fernando Atria y el obispo Luis Infanti, además del acto poético de Raúl Zurita) la extensión de ciertas intervenciones atentó contra la mantención del carácter épico del acto.  En esto es posible considerar:
      • No hubo control de los tiempos establecidos previamente (3 minutos).  En algunos casos expositores no enviaron texto, en otros era muy largo y en otros aunque enviaron material no se encuadraron en el texto comprometido.  Esto demostró que nos faltó capacidad para aplicar estrictamente el criterio de los tiempos, lo cual atentó contra la concurrencia y motivación final.
      • Hay diversos análisis sobre el número de expositores.  Existen quienes señalan que fueron demasiados y que con el interés de mostrar diversidad y amplitud se extendió demasiado el encuentro. Otros, que esto fue necesario para dar cabida a todas las expresiones, además que se cumplió con la multiculturalidad de iniciativas se hiciese presente.  En este sentido hubo exposiciones que duraron más de 8 minutos y reivindicaron particularmente sus demandas, lo cual perjudicó al conjunto.  Esto fue más claro aún al final, cuando los temas más importantes, que son las tareas futuros, debieron ser expuestos ante un auditorio desconcentrado y casi a la rápida.
      • Se establece que iniciativa debe hacerse cargo de la dificultad que significa armonizar de la mejor forma posible lo institucional y lo ciudadano, la deliberación en asamblea y la decisión operativa del momento.  Quedó la impresión que en este caso predominó lo ciudadano (a pesar de ciertos elementos formales).  En este sentido, algunos participantes consideran que se debe tener la fuerza suficiente en actividades futuras para resistir eventuales presiones corporativas, que en su opinión atentan contra el objetivo final y existen otros que consideran que la participación de organizaciones releva el carácter ciudadano al que se debe aspirar.
      • En el interés de salvar el desorden inicial, Patricio Rodrigo decidió relatar el programa lo cual le restó prestancia a su rol de responsable de los contenidos y no las formalidades.
      • Hubo una carencia de juventud (entre los asistentes) lo cual debe ser considerado para futuras actividades. En este sentido, se plantea la necesidad de evaluar en futuros encuentros detenidamente los espacios para que sea “más motivante” para la juventud.

COBERTURA DE MEDIOS:




TAREAS PENDIENTES CORTO PLAZO:
  • Elaboración y difusión de tres videos (completo, versión resumen de 20 minutos, versión de motivación de 3 a 5 minutos).
  • Edición de documento con ponencias escritas y video, audio y fotografías.
  • Distribución de folletos impresos del manifiesto.

TAREAS PENDIENTES MEDIANO PLAZO:

Las tareas que informó el secretario ejecutivo de Patagonia sin Represas, Patricio Rodrigo.
  1. Convocar a todas las fuerzas sociales y ciudadanas a movilizarse con todos sus medios para instalar la idea del Plebiscito para una nueva Constitución como eje central de la campaña presidencial y parlamentaria.
  2. Transformar las próximas elecciones en un verdadero referéndum constitucional y que ningún candidato o candidata pueda eludir este importante asunto en sus discursos y programas.
  3. Avanzaremos en la formación de un gran movimiento por una nueva constitución con todas las iniciativas que han participado en este acto y las que se deseen sumar al trabajo por este objetivo común.
  4. Llamaremos a los candidatos a que se comprometan con la idea del Plebiscito como una prioridad del próximo gobierno.
  5. Otorgaremos un sello electoral, para que quienes votan, lo hagan solo por candidatos comprometidos con el plebiscito para una nueva constitución a través de una Asamblea Constituyente.
  6. Realizaremos un diálogo y búsqueda de acuerdos con las dirigencias sociales para que incorporen la demanda por una nueva constitución en sus movilizaciones.
  7. Desarrollaremos una campaña pedagógica y encuentros territoriales participativos sobre la necesidad de una nueva Constitución.
  8. Llamamos a apoyar la iniciativa Marca tu Voto en la promoción de la propuesta y en el recuento de votos objetados con la sigla AC.
  9. Realizaremos en el parque forestal de Santiago un Acto y Feria Cultural de movilización social para 1ª semana de octubre bajo el lema “PLEBISCITO AHORA”. El Movilh quedó de involucrarse en la organización de ésta.
  10. Proponemos realizar una gran jornada de trabajo e intercambio de las distintas iniciativas en marcha: El Observatorio Ciudadano, Marca tu Voto y la Iniciativa “Plebiscito para una Nueva Constitución”, que está avanzando.

Comité de Iniciativa
Encuentro Ciudadano “Plebiscito para una Nueva Constitución”

sábado, 27 de julio de 2013

CUT Magallanes conmemora el 27 de Julio

En un acto efectuado el medio día de hoy, la Central Unitaria de Magallanes, efectuó junto a dirigentes sociales, sindicales y representantes de organizaciones ciudadanas,  un acto en conmemoración de los líderes de la Federación Obrera de Magallanes, recordando los hechos ocurridos el 27 de julio de 1920, fecha en que se perpetró el asalto e incendio de la Federación, organización política y sindical que agrupó a la clase obrera con el objetivo de  concientizar y reivindicar a la clase trabajadora y luchar por mejores condiciones laborales y de vida.

La Presidenta de la CUT Magallanes Jessica Bengoa indico que “la huella dejada por la Federación Obrera de Magallanes no ha podido ser borrada a pesar del silencio cómplice de la historia oficial.
Hoy nos damos cita para conmemorar y mantener vigente nuestra memoria histórica y recordar a los mártires obreros que dieron sus vidas en 1920 por la dignidad del trabajo y los trabajadores en la región más austral de Chile…recordar este ejemplo, de unidad y lucha… el que debe estar más vivo que nunca en los trabajadores de Magallanes y la Patagonia.

A 93 años de estos trágicos hechos, hoy en una jornada de reivindicación y homenaje a los obreros de la FOM, la Central Unitaria de Trabajadores, reitera su compromiso y se impone el desafío de recuperar nuestro rol histórico siendo actores protagónicos de los nuevos tiempos que enfrentamos”.



Cuba en Noticias - Discurso íntegro de Raúl Castro Ruz en el Aniversario N° 60 del asalto al Cuartel Moncada ( Video)

Cuba en Noticias - Discurso íntegro de Raúl en el Aniversario 60 del Moncada ( Video)

Ejes programáticos para un Programa de Gobierno en Magallanes



PRESENTACIÓN

Este documento contiene un conjunto de propuestas de la que puede ser una plataforma política programática de los comunistas en la región de Magallanes, para el debate programático regional de la oposición.

Este borrador de discusión, ha sido elaborado a partir del documento “Compromiso para el Chile que queremos” de enero de 2013 y que sintetiza el marco de acuerdos programáticos de la oposición, adaptados a las condiciones de la región de Magallanes e integra las principales demandas de la Asamblea Ciudadana de Magallanes y la CUT Magallanes.  Al mismo tiempo, hemos tenido a la vista e integrado aquí las principales resoluciones de la Convención Regional Programática de la Izquierda de Magallanes, efectuada en Punta Arenas en abril de 2009.

El documento se estructura en un esquema que propone los fines de política pública y formula algunas de las medidas de política susceptibles de materializar dicha política.  No se ha formulado en este borrador un diagnóstico del desarrollo regional.

En cuanto borrador de discusión, está abierto a los aportes y modificaciones que surjan del debate programático.

Manuel Luis Rodríguez U.

Punta Arenas – Magallanes, julio de 2013.


1.- CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y POLÍTICOS PARA PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA EN REGIONES.


Avanzar desde los procesos de regionalización y descentralización hasta hoy incompletos, hacia mecanismos de autonomía regional. Proponemos la formulación de un estatuto político-jurídico especial para la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con el carácter de región autónoma e incorporado en la Nueva Constitución.

La elección directa y por sufragio universal de las autoridades regionales: Intendentes y Consejeros Regionales debe ir acompañada con el fortalecimiento y ampliación de las atribuciones y facultades de los órganos colegiados de gobierno regional y comunal: Consejos Regionales y concejos comunales, en materia de decisión presupuestaria directa regional y local y de traspaso de recursos tributarios recaudados en la región a los respectivos presupuestos regionales y locales.

Expandir los mecanismos de la participación ciudadana organizada en la toma de decisiones de políticas públicas regionales y comunales, a través de la institucionalización de los plebiscitos regionales y presupuestos participativos a nivel regional y municipal.

Incorporar la participación efectiva de los trabajadores en los directorios de la Empresas Públicas y en la administración de los servicios públicos.
Fortalecer las facultades de información, decisión y control del ciudadano sobre los temas de la comuna, creando instancias participativas vinculantes como el Consejo de Participación Ciudadana a nivel comunal y regional.


2.- DERECHOS SOCIALES Y REFORMA TRIBUTARIA


Creación de una pensión mínima digna, regionalizada y garantizada adaptada a la realidad de la región de Magallanes para todos los adultos mayores habitantes en la región.

En materia de vivienda.
La vivienda es un derecho social que no puede ser eludido por el Estado, el que debe realizar una permanente y adecuada planificación para garantizar la vivienda digna a las familias más necesitadas.

Formulación de una Política Regional de Vivienda que enfrente el déficit habitacional y que en materia de viviendas sociales, asegure estándares de construcción acordes con la realidad geográfica y climática de Magallanes y facilite y estimule la autoconstrucción.
Fin a los cambios indiscriminados al uso de suelo, en función de los intereses de las empresas.
Adecuar la ficha de protección social a la realidad social, económica y territorial de la región de Magallanes.
El Estado debe nacionalizar y recuperar las empresas que prestan los servicios básicos de luz y agua, porque tienen directa relación con la función de la vivienda.
Las viviendas sociales en Magallanes deben tener a lo menos 62 metros cuadrados, asegurando que la creación de nuevos barrios o poblaciones dispongan de vías expeditas, de medios de transporte público y de implementación comunitaria suficiente.
En materia de salud pública.
El Estado debe velar por la igualdad en el acceso a las acciones de salud para todos los chilenos. La salud no debe ser objeto de lucro.

Ampliación y fortalecimiento de la salud pública universal en la región con acceso oportuno y de calidad, participación y contraloría ciudadana en la aplicación de las políticas de salud, con énfasis en los programas a los adultos mayores y con la expansión de los recursos e infraestructura en salud pública en las comunas rurales.
Se debe terminar con la municipalización de la salud.
Instalar almacenes farmacéuticos, como entes reguladores de precios, en los establecimientos de salud.
Eliminar el 7% del descuento de salud de los jubilados.
Asegurar la carrera funcionaria a todas las personas que trabajan en el sector de la salud, asegurando el perfeccionamiento, la capacitación y promoción, de acuerdo a las normas establecidas.
 Impulsar el empoderamiento de la comunidad respecto de las políticas de salud.
En materia de educación pública.
Avanzar en la desmunicipalización de colegios y liceos.

Crear un concejo juvenil comunal, dividido sectorialmente, con poder de resolución y fondos propios.

Generar centros comunitarios juveniles por sector territorial de cada comuna que abarque todo tipo de expresión.

Democratizar el Instituto Nacional de la Juventud, dándole el carácter de ministerio.

Modificar el decreto que rige a los centros de estudiantes, buscando generar espacios de participación real y de ingerencia en la gestión de los establecimientos educacionales.

Institucionalizar como política pública a nivel regional el gobierno triestamental en todas las instituciones de educación superior públicas y privadas.

Incorporar como una política pública en los planes y programas de estudios la Educación Cívica desde la enseñanza básica a la media.

Formulación e implementación de una Política Regional de Educación, Investigación e Innovación Científica y Tecnológica que apunte a fortalecer la educación pública gratuita y de calidad, y que signifique el fortalecimiento de la universidad pública en Magallanes. 

Creación de un fondo basal regional con aportes fiscales garantizados en el presupuesto fiscal anual para el mejoramiento de la infraestructura, dotación y perfeccionamiento docente, investigación innovación y desarrollo científico y tecnológico de la educación pública superior, media y escolar en la región.

(Continúe leyendo este documento)